Del 21 al 27 de julio, la Cinemateca Nacional Ulises Estrella de la Casa de la Cultura Ecuatoriana invita a disfrutar de una selección de películas cuidadosamente curada para el público quiteño. Desde clásicos del cine latinoamericano hasta cine comunitario y animaciones para toda la familia, esta semana la sala Alfredo Pareja Diezcanseco se convierte en un punto de encuentro para quienes valoran el cine como una experiencia colectiva, cultural y transformadora.
Lunes 21 de julio
Capoeira Angola: Dessa arte eu sei um pouco (De este arte yo sé un poco) – Hora 18h00

Dirección: Cled Pereira / Brasil / 2024 / 81 minutos
Este documental rinde homenaje a Mestre Paulo dos Anjos, figura central en la historia de la capoeira afrobrasileña. A través del testimonio de tres de sus discípulos, se explora su legado cultural, las tensiones con su maestro y el poder de esta práctica como forma de resistencia y comunidad.
Además, es una obra íntima que aborda la memoria, la identidad y la capoeira como modo de vida.
Martes 22 de julio
Tesoros Remix:
Lucho Costa – Mesa Virtual – Hora 18h00

El público está invitado a participar en una mesa virtual dedicada al cineasta ecuatoriano Luis Costa. Participan tres invitados destacados: Martín Baus (cineasta e investigador), Luis Costa (cineasta homenajeado) y Pablo Insunza (representante de la Cineteca Nacional de Chile).
La conversación abordará la trayectoria del realizador, la preservación de su obra en Chile y su repatriación a Ecuador. Este espacio busca promover la reflexión sobre la memoria audiovisual, el rescate del patrimonio fílmico y el legado del cine andino.
Para participar, es necesario inscribirse previamente aquí.
Miércoles 23 de julio
Tesoros Remix:
Las películas repatriadas de Lucho Costa – Hora 18h00

Por primera vez en Ecuador, se presentan las obras realizadas por el cineasta chileno Luis Costa durante su exilio en el país en las décadas de 1970 y 1980. Esta selección forma parte del acervo recientemente repatriado desde Chile, el cual ahora integra el Fondo Luis Costa de la Cinemateca Nacional Ulises Estrella.
El programa reúne películas inéditas, obras inconclusas, registros colectivos, ejercicios pedagógicos y filmes de autoría propia, recuperados tras su retorno a Ecuador a inicios de 2025. Muchas de estas piezas se consideraban perdidas.
La curaduría fue realizada por el cineasta e investigador chileno Martín Baus, quien también llevó a cabo un trabajo de sonorización experimental en aquellas películas cuya banda sonora original se extravió.
En estas nuevas versiones, la imagen dialoga con textos de la literatura guayaquileña contemporánea, generando así una experiencia trans-temporal que conecta pasado y presente.
Programa destacado:
- Fragmentos de De cómo engañar a los muertos y Dos cadáveres y un solo funeral – Voz: Bertha Díaz | Texto: Rafael Díaz Icaza
- Vivencias en el rincón de los artistas – Voz: Fernando Artieda | Texto: autor
- El dominio de la sinrazón – Banda sonora original
- El ángel mensajero – Banda sonora original
- Los niños – Voz: Yuliana Ortiz Ruano | Texto: La edad del goce
- Nuestra hamaca: sueño y olvido – Banda sonora original
- El puente – Voz: María Auxiliadora Balladares | Poemas: Modern love y 23 y 24 de julio, 2019
- Sigamos sembrando – Voz: Jean-Jacques Martinod | Texto: Hugo Mayo
Estas obras fueron filmadas durante el exilio político de Luis Costa, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. Tras ser capturado por la DINA, logró escapar en 1975 y decidió quedarse en Ecuador, país donde reconstruyó su vida y carrera.
Durante su estadía en Ecuador, Costa documentó aspectos sociales, políticos y culturales del país, desde comunidades de pescadores del río Daule hasta procesos educativos populares en Milagro, pasando por oficios artesanales y dinámicas barriales marcadas por el cambio político de la época.
La muestra, intervenida por Martín Baus, propone una lectura polifónica de Guayaquil a través de sus imágenes y nuevas voces, ofreciendo así una reflexión sobre la memoria colectiva, la transformación social y el valor del archivo cinematográfico.
Como afirma Baus:
“No es coincidencia que ciertas ideas de progreso, educación y populismo, regeneraciones urbanas, tradiciones en desaparición, amenaza al derecho a la protesta, y precarización de los sectores más necesitados, que estas cintas atendieron en los años setentas y ochentas, resuenen tan fuertemente con el Ecuador actual”.
Jueves 24 de julio
Atemporal Festival Itinerante de Cine Latinoamericano: Muestra Memorias del Futuro
Cielo Abierto – Hora 16h00

Dirección: Felipe Esparza / Perú / 2023 / 65 minutos
En el corazón de los Andes, un padre trabaja la piedra volcánica blanca con esmero y tradición. Su hijo, inmerso en el mundo digital, reconstruye iglesias ancestrales desde una computadora con ayuda de cámaras y drones.
Aunque distantes por la pérdida de la madre y la incapacidad de comunicarse, ambos comparten una sensibilidad por las formas, texturas y volúmenes.
En este cruce entre generaciones, duelo y tecnología, la pregunta persiste: ¿puede el arte digital revivir un mundo perdido? ¿Puede también sanar la distancia emocional?
Este y otros relatos forman parte de la muestra “Memorias del Futuro”, que celebra la quinta edición del Festival Atemporal, un espacio consolidado para el diálogo, la memoria y el pensamiento crítico en Latinoamérica.
Historias de Shipibos – Hora 18h00

Dirección: Omar Forero / Perú / 2023 / 117 minutos
Un niño shipibo crece junto a sus abuelos en la Amazonía peruana, en contacto profundo con el bosque y sus seres. Sin embargo, al entrar en el mundo urbano, enfrenta rechazo y discriminación, distanciándose de su cultura para intentar encajar.
Con el tiempo, el llamado de sus raíces lo impulsa a reconciliarse con sus tradiciones y a volver al bosque, retomando el vínculo con su herencia y su identidad originaria.
Esta película forma parte del Festival Atemporal, que promueve la reflexión crítica sobre la memoria colectiva latinoamericana y la resistencia cultural.
Viernes 25 de julio
Atemporal Festival Itinerante de Cine Latinoamericano: Muestra Memorias del Futuro
En medio del Laberinto – Hora 16h00

Dirección: Salomón Pérez / Perú / 2019 / 65 minutos
Renzo, un joven skater de 17 años, busca dominar un nuevo truco para grabar un video que capture su pasión. Durante este proceso, conoce a Zoe, una chica fascinada por el dibujo y las antenas telefónicas de la ciudad.
A medida que su amistad crece, Renzo descubre un mundo complejo y laberíntico que refleja sus sentimientos confusos.
De todas las cosas que se han de saber – Hora 18h00

Dirección: Sofía Velázquez / Perú / 2021 / 91 minutos
Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, el emblemático pueblo andino donde nació el poeta César Vallejo. Bajo la excusa de un casting, los realizadores se apropian del teatro local, y los habitantes se van sumando para revelar sus historias entrelazadas con la sombra y el aura del poeta.
Esta película mezcla realidad y ficción, explorando la memoria colectiva latinoamericana desde nuevas perspectivas.
Sábado 26 de julio
XXIV Festival infantil y juvenil Chulpicine 2025:
Dalia y el libro rojo – Hora 11h00

Dirección: David Bisbano / Argentina / 2024 / 92 minutos
Dalia, hija de un reconocido escritor recientemente fallecido, hereda la misión de finalizar el último libro de su padre. Para lograrlo, se sumerge dentro de la narrativa y se enfrenta a personajes que compiten por protagonismo, en un viaje entre realidad y ficción que pone a prueba su creatividad y valentía.
El festival contará con autoridades de instituciones públicas, la apertura musical de Natural Boom, y actividades de pintura para niños tras la proyección.
Cineclub Infantil Wawateca:
Belle and Sebastian – Hora 15h00

Dirección: Pierre Corrél / Francia / 2022 / 96 minutos
Sebastián, un niño de 10 años, pasa las vacaciones con su abuela y su tía en la montaña. Allí conoce a Belle, una perra maltratada, y decide protegerla, embarcándose en una aventura inolvidable.
Este evento cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa y el Instituto Francés.
Idioma: Castellano | Edad recomendada: Desde 6 años
Atemporal Festival Itinerante de Cine Latinoamericano: Muestra Memorias del Futuro
La revolución del afecto – Hora 17h30

Dirección: Isaac Ernesto / Adriana Ciudad / Perú / 2022 / 47 minutos
Los artistas Adriana Ciudad e Isaac Ernesto exploran sus historias familiares y cómo estas moldean su mirada actual.
A través de una correspondencia fílmica, reflexionan sobre la construcción de la mirada materna y el impacto de crecer como hijos de personas consideradas “indeseables” en el país.
El festival propone que la memoria se convierta en un motor de resistencia y reconstrucción para inspirar nuevas generaciones.
Domingo 27 de julio
XXIV Festival infantil y juvenil Chulpicine 2025:
Selección de cortometrajes – Hora 11h00

Duración total aproximada: 66 minutos
Edad recomendada: público infantil y familiar
Idioma: sin diálogos o doblado al español
Pioinc
Dirección: André Rodrigues, Rafael Studart / Brasil / 2022 / 11 min
Una historia sobre amistad y empatía. Oinc, un cerdito solitario, encuentra a Pi, un pajarito recién nacido y perdido en el cerrado. Juntos emprenden una aventura para devolver a Pi a su nido, demostrando que las diferencias fortalecen los lazos genuinos.
Atención al cliente
Dirección: Marcos Valin, David Alonso / España / 2007 / 7 min
En un futuro vigilado, una anciana rompe las normas para alimentar a su perro. Cámaras, guardias robotizados y normas absurdas serán sus enemigos en esta crítica social animada.
El anciano protector
Dirección: Alfredo José Espinal Lacunza / España / 2024 / 16 min
Zors, un anciano maestro, enfrenta la destrucción de su aldea por parte de su antiguo discípulo. Un año después, debilitado, encuentra en su hijo la fuerza para sanar.
Bird Drone
Dirección: Radheya Jegatheva / Australia / 2023 / 9 min
Una gaviota solitaria se enamora de un dron, iniciando un vínculo cómico y emotivo mientras acepta la artificialidad de su afecto.
Menos
Dirección: YuYou Ling / Francia / 2011 / 5 min
Una fruta cobra vida en un bosque gigante. Con humor y sensibilidad, narra el ciclo de nacimiento y descubrimiento de una nueva especie.
Garu y Ponki
Dirección: Cristian Jallier / Colombia / 2024 / 11 min
Dos primos son enviados a una vereda como parte de un proceso de rehabilitación. Lo que pensaban sería un viaje cómodo se convierte en una experiencia transformadora.
Una piedra en el zapato
Dirección: Éric Montchaud / Suiza / 2020 / 11 min
Una rana comienza clases en una escuela de conejos. Una metáfora sensible sobre la diferencia, integración y empatía.
La entrada a todas las funciones es gratuita. Se invita a la comunidad a aprovechar esta oportunidad única para acercarse al cine desde diversas miradas, descubrir historias que inspiran y fomentan el diálogo, y compartir momentos de reflexión y entretenimiento cultural en familia o con amigos.
Esta semana dedicada al cine se presenta como un puente entre generaciones, culturas y emociones, y espera la asistencia de un público diverso y comprometido.
Fuente: Cinemateca Nacional del Ecuador