Cine catalán en Quito: muestra gratuita en la Cinemateca Nacional

Publicado:

Comparte este contenido:

La XVIII Muestra de Cine Catalán en Quito llega este año a la Cinemateca Nacional con una selección especial que combina lo mejor del cine catalán junto a una variada oferta de películas internacionales. Del 29 de julio al 2 de agosto, el público podrá disfrutar de largometrajes, documentales y cortometrajes que exploran temas como el arte, la memoria, la identidad, la familia y los desafíos contemporáneos. La muestra es posible gracias al Casal Català i dels Països Catalans de Quito, en colaboración con la Red de Cineclubes Ecuador, en un evento que celebra la diversidad cultural y el cine de calidad.

Martes 29 de julio

El Caso Ángelus: la fascinación de Dalí – Hora: 16h00

Dirección: Joan Frank Charansonnet / Catalunya / 2024 / 85 minutos

En medio de una fiesta sorpresa de cumpleaños organizada para un amigo cercano, Salvador Dalí recibe la inesperada visita de un periodista interesado en uno de los episodios más enigmáticos de su vida: la misteriosa reaparición de un tratado escrito por el artista más de veinte años atrás, extraviado durante su huida de Francia tras la invasión nazi. Este intrigante encuentro revela secretos ocultos y revive una etapa crucial de su historia personal y artística.

Miércoles 30 de julio

Miss Dalí – Hora: 16h00

Dirección: Ventura Pons / Catalunya / 2017 / 165 minutos

La película retrata el progresivo distanciamiento entre los hermanos Salvador Dalí y Anna Maria a lo largo de cuatro décadas. En 1989, tras la muerte del célebre pintor surrealista, Anna Maria recibe la visita de Maggie, una amiga de su época de estudios en Cambridge en 1930. Este reencuentro íntimo y emotivo ofrece consuelo y revive recuerdos marcados por el arte, la familia y la memoria.

Conchita Badia no existeix (Conxita Badia no existe) – Hora:19h00

Dirección: Eulàlia Domènech / Catalunya / 2012 / 55 minutos

Este año se conmemoran 50 años del fallecimiento de Conchita Badia, una figura excepcional de la música catalana, musa de grandes maestros como Pau Casals y mentora de voces inolvidables como Montserrat Caballé y la ecuatoriana Beatriz Parra. A pesar de haber inspirado a músicos y poetas como Eduard Toldrà, Enrique Granados, Arnold Schoenberg, Manuel de Falla o Ventura Gassol, su legado ha caído en el olvido para el gran público.

El documental «Conchita Badia no existe» busca rescatar la memoria de esta artista, símbolo del exilio musical catalán tras la Guerra Civil y la dictadura franquista. La directora del filme, Eulàlia Domènech, bisnieta de la artista, emprende una emotiva investigación para descubrir archivos inéditos y revivir el arte y la historia de su bisabuela.

Jueves 31 de julio

Cortometrajes del Festival FOC (Festival de Cortometrajes de Versión Original en Catalán de Òmnium Cultural, algunos con premios y selecciones a nivel internacional)

SESIÓN 2 “Monstruos de luz” (82 min) – Hora: 16h00

A trenc d’alba (Amanecer)

Dirección: 2023 / 29 minutos

La masía ancestral de una familia rural es declarada en ruinas, poniendo en riesgo un legado construido por generaciones. Mientras algunos miembros luchan por preservar este espacio histórico y emocional, los más jóvenes comienzan a imaginar nuevos destinos y posibilidades lejos de sus raíces. Una historia sobre la conexión familiar, el patrimonio y el cambio generacional.

Temi

Dirección: Jesús Minchón Rodicio / Marta Aguilella Antolí / Arnau Belloc Lorite / 2024 / 20 minutos

Paquita, una mujer de 85 años que vive sola en un piso de Barcelona, enfrenta la soledad cotidiana con pocas visitas. Todo cambia cuando su nuevo compañero de piso, el robot Temi, llega a su vida. ¿Será Temi capaz de aliviar la soledad de Paquita y brindarle compañía en su día a día? Una emotiva historia que explora la relación entre tecnología y bienestar en la tercera edad.

Atàvic (Atávico)

Dirección: Albert Blay / 2024 / 12 minutos

Cris y Kitus se adentran en una zona aislada de la costa para buscar a sus amigos, quienes están filmando un proyecto universitario de cortometraje. Kitus documenta toda la experiencia con su cámara, capturando cada detalle para enriquecer la realización del cortometraje. Una historia que combina amistad, aventura y la pasión por el cine.

El bon auguri (El buen augurio)

Dirección: Alba Bresolí / 2024 / 13 minutos

En un paisaje seco y abandonado en las afueras de Barcelona, una piedra conserva la memoria de un antiguo lugar de ofrendas. Hace miles de años, esta montaña, ya transformada, fue un espacio sagrado. Alba Bresolí regresa al mundo rural como espacio de resistencia junto al colectivo artístico Vuelven las Esquelles, que emplea la lana en sus instalaciones como símbolo central para recuperar la memoria y las tradiciones de la gente de montaña. Este documental, de gran belleza visual, otorga a la lana un papel casi mágico en la preservación cultural.

Plora aquí (Llora aquí)

Dirección: Pablo Maestres / 2024 / 8 minutos

Snif, un misterioso monstruo que habita en lo profundo del bosque, se convierte inesperadamente en la nueva atracción de una sociedad excesivamente amigable. Una historia que explora la curiosidad humana, la naturaleza y la convivencia entre lo extraño y lo cotidiano.

SESIÓN 1 “De ti i de mí” (77 min) – Hora 18h00

Blava terra (tierra azul)

Dirección: Marine Auclair March / Catalunya / 2023 / 19 minutos

En la Mallorca rural de 1940, Elionor vive en una finca aislada cuyos habitantes nunca han salido al exterior. Allí, en medio de la rutina y el silencio del campo, descubrirá los secretos de la adultez. Pero todo cambiará con la llegada inesperada de una película que transformará su manera de ver el mundo. Una historia de iniciación ambientada en un entorno tan bello como opresivo.

Demà (Mañana)

Dirección: Estefanía Ortiz / Catalunya / 2024 / 16 minutos

En el verano de 1994, dos hermanos viven momentos que marcarán sus vidas para siempre. Lucas, el menor, está a punto de comenzar la escuela y deberá enfrentarse a un cambio importante: su hermano mayor, Bruno, que tiene síndrome de Down, no podrá acompañarlo en esta nueva etapa. Una emotiva historia sobre el vínculo fraternal, el crecimiento personal y la aceptación de los cambios que trae la vida.

El mal d’Hèrcules (El mal de Hércules)

Dirección: Marta Rodríguez Quesada / Marina Miguel Pavía / Paula García Escolá / Ismael Cabrera / Eulalia Clarós Sidera / Laia Balaguer / 2024 / 18 minutos

Un grupo de personas con epilepsia se somete durante una semana a estrictas pruebas médicas bajo vigilancia constante y privación de sueño, con el objetivo de provocar una crisis epiléptica controlada. La experiencia plantea una profunda pregunta: ¿a dónde va nuestra mente cuando la conciencia se desconecta por unos instantes? Un documental que combina ciencia, emoción y reflexión sobre los límites del cerebro humano.

El parèntesi

Dirección: Carlos R. Haro / 2024 / 18 minutos

Un grupo de personas con epilepsia se somete durante una semana a estrictas pruebas médicas bajo vigilancia constante y privación de sueño, con el objetivo de provocar una crisis epiléptica controlada. La experiencia plantea una profunda pregunta: ¿a dónde va nuestra mente cuando la conciencia se desconecta por unos instantes? Un documental que combina ciencia, emoción y reflexión sobre los límites del cerebro humano.

Sushi

Dirección: Iván Morales / 2023 / 20 minutos

Sushi narra la historia de Betu y Jaume, dos hombres de generaciones distintas que se enfrentan a una misma pregunta: ¿qué significa realmente ser padre? A través de sus experiencias y diferencias, esta emotiva historia explora la paternidad, los lazos familiares y el desafío de encontrar el propio camino en la vida.

Viernes 01 de agosto

La danza del niño maestro Hora 18h00

Dirección: Vinicio Cóndor Sambache / Ecuador / 2023 / 87 minutos

Kléver Viera, maestro de danza contemporánea con 50 años de trayectoria, atraviesa un profundo cuestionamiento personal que lo lleva a replantearse su vida y su arte. Convencido de que la danza tiene el poder de sanar, utiliza el movimiento como herramienta para comprender sus conflictos interiores y sobrellevar las contradicciones humanas. A través de su particular forma de bailar y de una relación cercana con el director, Viera revela cómo la complejidad de la existencia puede convertirse en el mayor recurso e inspiración creativa.

Sábado 02 de agosto

Cineclub Infantil Wawateca:

Poly – Hora 15h00

Dirección: Nicolás Vanier / Francia / 2020 / 102 minutos

Cécile, una niña de 10 años, se muda al sur de Francia con su madre Louise y pronto descubre lo difícil que puede ser integrarse con los demás niños de la aldea. Todo cambia cuando un circo ambulante llega al pueblo y Cécile conoce a Poly, el pony estrella del espectáculo, que es víctima de malos tratos. Decidida a salvarlo, planifica su huida. Juntos, perseguidos por Brancalou, el inquietante director del circo, y el enigmático Victor, se embarcan en un viaje iniciático lleno de aventuras y una conmovedora historia de amistad.

Película en castellano. Recomendada para mayores de 10 años.
Este evento cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa y el Instituto de Cine Francés.

No pierdas la oportunidad de sumergirte en esta experiencia cinematográfica única que combina tradición y modernidad, con producciones que llegan desde Cataluña, Ecuador, Francia y más. Todas las proyecciones se realizarán en la Cinemateca Nacional, Sala Alfredo Pareja Diezcanseco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

El Museo de la Ciudad de Quito celebra 27 años como espacio cultural e histórico

Ubicado en el antiguo Hospital San Juan de Dios, este espacio patrimonial combina historia, arte y participación comunitaria. Consulta las actividades programadas por su 27 aniversario.

Ecuador refuerza su matriz energética con nueva central termoeléctrica de 20 MW en Azogues

El presidente Noboa inauguró la nueva planta de 20 MW en Azogues.

Arte para pensar y sentir: así comienza la Bienal de Cuenca en el Parque de la Madre

La Bienal de Cuenca 2025 inicia con una instalación urbana que invita a reflexionar sobre tecnología y espiritualidad.

Cultura otaku en Guayaquil: miles asistieron a Anime Weekend

Guayaquil vivió dos días de cultura anime con música, cosplay y doblaje en vivo.