Guayaquil, cuna de libertad: la historia detrás del 9 de octubre de 1820

Publicado:

Comparte este contenido:

La independencia de Guayaquil, consumada la madrugada del 9 de octubre de 1820, constituyó un punto de inflexión en las guerras de emancipación de la región andina. La ciudad portuaria se liberó del control del Imperio español y proclamó la Provincia Libre de Guayaquil, que jugaría un papel decisivo en la campaña que culminó con la independencia de Quito en 1822.


Qué sucedió y por qué

A comienzos de 1820, las corrientes independentistas ya bullían en la costa y entre las élites criollas de Guayaquil. Factores económicos (el control peninsular del comercio), culturales (la difusión de ideas ilustradas y revolucionarias) y militares (oficiales realistas favorables a la causa patriota) confluyeron para crear un escenario propicio a la revolución.

Además, la proximidad del movimiento libertador del Pacífico —con la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín y las operaciones navales de Lord Cochrane— actuó como catalizador, ofreciendo un contexto favorable y reduciendo el riesgo de intervención realista inmediata.

Factores que desencadenaron la independencia

  • Descontento de la élite criolla por la exclusión política y comercial bajo dominio peninsular.
  • Influencia de las ideas ilustradas y revolucionarias de Europa y América.
  • Apoyo indirecto del contexto internacional, especialmente las campañas de San Martín y Cochrane en el Pacífico.
  • Coordinación entre civiles y militares patriotas, que permitió una revolución estratégica y de escaso derramamiento de sangre.

La “Fragua de Vulcano”: el plan

El complot se gestó en reuniones secretas. La noche del 1 de octubre de 1820, en la casa de José de Villamil, una reunión social sirvió de tapadera para la conspiración. Ese encuentro, conocido posteriormente como la Fragua de Vulcano, reunió a José de Antepara, José María Villamil, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y, en el plano político, a José Joaquín de Olmedo.

El objetivo era claro: tomar el control de los cuarteles clave antes del amanecer, aprovechando la simpatía de parte de la guarnición para evitar un enfrentamiento sangriento.


El día clave: 9 de octubre de 1820

En la madrugada del 9 de octubre, las fuerzas patriotas ejecutaron el plan con precisión. Tomaron los cuarteles de la caballería Daule, la bodega de pólvora y otros puntos estratégicos, arrestando a los mandos leales a España.

La acción se desarrolló y culminó con la convocatoria de un cabildo abierto que proclamó la independencia y conformó la Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil.

José Joaquín de Olmedo asumió la jefatura política y Gregorio Escobedo el mando militar, según las actas históricas.

Víctimas y cifras

Las fuentes históricas no coinciden en el número exacto de muertos durante la insurrección de Guayaquil (9/10/1820). Existen al menos dos tradiciones principales:

Versión tradicional o conmemorativa: relata que la toma se efectuó “casi sin sangre” y, en muchas narraciones populares y conmemorativas, se menciona un único muerto (a veces identificado como el comandante español Joaquín Magallar).

Versión documental o revisionista: documentos militares y estudios posteriores señalan cifras mayores. Entre ellos figura un informe que menciona alrededor de 28 muertos tras los enfrentamientos y operaciones para controlar la ciudad; esta cifra ha sido citada en investigaciones y notas periodísticas basadas en archivos militares o correspondencia de la época.

Por qué hay discrepancias

  • Origen de las fuentes: testimonios patriotas, relatos conmemorativos y discursos oficiales tendieron a minimizar o simbolizar las pérdidas; informes militares o correspondencia realista pueden ofrecer cifras distintas (a menudo parciales o sesgadas).
  • Registro fragmentario: la documentación de 1820 no siempre fue exhaustiva; muchos partes oficiales se perdieron, se redactaron con fines propagandísticos o fueron interpretados de formas diferentes por historiadores posteriores.
  • Criterio de cómputo: algunas cuentas incluyen solo los combatientes, otras suman civiles afectados, y en ocasiones se mezclan muertos, heridos y prisioneros en cifras poco claras.
  • Revisión historiográfica posterior: trabajos de investigación más recientes han revisado archivos y encontrado documentos (partes militares, cartas, registros de autoridades) que sugieren una realidad más violenta que la tradición oral.

Consecuencias políticas y militares inmediatas

Tras la proclamación, Guayaquil consolidó su autonomía y se convirtió en epicentro del proceso emancipador. Enviaron emisarios a las fuerzas de San Martín y Cochrane (al sur) y de Bolívar y Sucre (al norte) para coordinar acciones libertadoras.

De esa cooperación surgió la División Protectora de Quito, fuerza militar guayaquileña que participó activamente en las campañas que culminaron con la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, sellando la independencia de Quito y la integración del territorio a la Gran Colombia bajo el liderazgo de Antonio José de Sucre.


Cronología de la independencia de Guayaquil

  • 01/10/1820 — Reunión conocida como la Fragua de Vulcano en la casa de José de Villamil; se planifica la insurrección.
  • 08/10/1820 — Últimos preparativos; las patrullas toman posiciones discretas en la ciudad.
  • 09/10/1820 — Toma de cuarteles y arresto de autoridades realistas. Cabildo abierto y firma del Acta de Independencia. Se crea la Junta de Gobierno, con José Joaquín de Olmedo como jefe político.
  • 10–15/10/1820 — Adhesión de los pueblos de Samborondón, Daule, Naranjal y otros a la causa guayaquileña.
  • 31/10/1820 – 01/11/1820 — José de Villamil parte hacia el Pacífico para contactar con la expedición libertadora de San Martín y la escuadra de Cochrane.
  • 24/05/1822 — Batalla de Pichincha: Sucre derrota a las fuerzas realistas y se consolida la independencia de la Real Audiencia de Quito.

Protagonistas principales

  • José Joaquín de Olmedo — Figura política y literaria, presidente de la primera Junta de Gobierno.
  • José de Villamil (José María de Villamil) — Anfitrión de la Fragua de Vulcano y gestor de alianzas internacionales.
  • José de Antepara — Intelectual y conspirador, articulador del movimiento.
  • León de Febres Cordero, Luis Urdaneta, Miguel de Letamendi — Oficiales que facilitaron la toma de cuarteles desde el interior de las fuerzas realistas.
  • Gregorio Escobedo — Militar designado como jefe de las fuerzas libertarias tras el levantamiento.

Documentos, memoria y legado

El Acta de Independencia de Guayaquil y el Reglamento Provisorio de Gobierno (noviembre de 1820) legitimaron el nuevo orden político. Hoy, monumentos como la Columna de los Próceres en el Parque Centenario y La Rotonda en el Malecón 2000 mantienen viva la memoria de aquella madrugada en que Guayaquil se convirtió en cuna de libertad.

Cada 9 de octubre, la ciudad celebra con desfiles, actos cívicos y expresiones culturales la fecha que marcó su destino y abrió el camino a la independencia del Ecuador.


Celebramos a Guayaquil junto a Tannya López

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Bolívar celebra 112 años de cantonización con una agenda cultural para disfrutar en el feriado

Bolívar celebra su 112 aniversario con cultura, sabor y alegría durante el feriado de octubre.

Ruralidad Inmersiva: tradición y tecnología en el corazón de Quito

Del jueves 9 al domingo 12 de octubre, el Centro Histórico de Quito será el escenario de Ruralidad...

Liga Ecuatoriana de Football Americano 2025: Caimanes a la final y Leones rugen en Quito

Leones derrotaron 13-6 a Big Dawgs en Quito y Caimanes aseguraron su cupo en la final nacional del football americano ecuatoriano 2025.

Agenda cultural de octubre en Ecuador: conciertos, ópera y teatro familiar

Guayaquil y Cuenca presentan conciertos, ópera y teatro familiar durante octubre.