Huellas Musicales presenta una producción especial dedicada a “El Aguacate”, una de las canciones más emblemáticas del pasillo ecuatoriano. Esta entrega rinde homenaje a Eduardo Miño Naranjo, recientemente fallecido, cuya voz y carisma marcaron la historia del dúo Hermanos Miño Naranjo. A través de esta pieza, no solo se celebra una obra icónica de la música nacional, sino también la memoria de un artista que supo emocionar con su interpretación.
Sobre “El Aguacate”
Composición y estilo
Se trata de un pasillo ecuatoriano clásico, compuesto por César Guerrero Tamayo, músico y poeta nacido en Loja en 1901. La canción fue escrita en la década de los años 30, aunque su fecha exacta de composición no está del todo documentada.

La letra de “El Aguacate” nace de una experiencia personal del compositor, marcada por la pérdida de su esposa. Es un canto al amor que duele y permanece, expresado con una sensibilidad poética profunda, propia del pasillo tradicional. Su estructura melódica es suave, con un ritmo pausado y nostálgico, elementos característicos del género.
La canción ha sido interpretada también por figuras como Julio Jaramillo, Juan Fernando Velasco y el dúo Benítez‑Valencia, además de los Hermanos Miño Naranjo.
Relevancia cultural
“El Aguacate” es considerado uno de los himnos del pasillo ecuatoriano, tanto por su calidad musical como por su carga emocional. Ha sido incluido en listas de las canciones más representativas del país y se ha interpretado en eventos oficiales, festivales de música nacional y homenajes a la cultura ecuatoriana.
A pesar de no haber recibido, aún, premios internacionales, su relevancia simbólica la ha convertido en una de las piezas más respetadas y difundidas dentro del repertorio musical ecuatoriano. En Quito, el Museo del Pasillo cuenta con una cantina que lleva el nombre de “El Aguacate”, en homenaje a esta obra emblemática. En ese espacio se realizan presentaciones en vivo, encuentros culturales y actividades pedagógicas que buscan preservar la memoria musical del país.
¿Por qué se llama “El Aguacate”?
Aunque la letra de la canción no menciona el fruto, existen varias teorías sobre el origen de su peculiar nombre. A continuación, un resumen de las versiones más difundidas:
- Expresión colombiana: En Pasto, donde vivió el compositor, la frase “estar aguacatado” se usaba para referirse a alguien enamorado. Esta interpretación es una de las más aceptadas entre los musicólogos.
- Accidente anecdótico: En una reunión familiar en Cumbayá, una semilla de aguacate cayó sobre el piano mientras se interpretaba la melodía. A partir de este hecho curioso, surgió el nombre.
- Grito callejero: Según otra versión popular, el título proviene del grito de un vendedor ambulante de aguacates, que interrumpió un ensayo del compositor. La exclamación habría quedado asociada a la pieza.
- Reunión bajo un árbol de aguacate: En un encuentro entre amigos, bajo la sombra de este árbol, se sugirió llamarla así en honor al entorno en el que nació la inspiración.
- Metáfora emocional: Algunos estudiosos sugieren que el aguacate representa simbólicamente el amor y el dolor: una cáscara dura que encierra una pulpa suave, como el corazón humano frente a la pérdida.
Aunque no existe una única versión confirmada, todas estas explicaciones aportan riqueza cultural al pasillo, reforzando su lugar como una de las obras más queridas de la música ecuatoriana.
Sobre Eduardo Miño Naranjo

Biografía
Nació en Ambato el 17 de diciembre de 1937. Formaba junto a su hermano Danilo el renombrado dúo Hermanos Miño Naranjo, fundado en 1958.
Provenientes de una familia de 14 hermanos, solo ellos dos se dedicaron profesionalmente a la música, pese a la oposición inicial de su padre, Ernesto Miño —político ambateño y creador de la Fiesta de la Fruta y de las Flores—, mientras que su madre, Alicia Naranjo, los apoyó desde el inicio.
Trayectoria y logros
Debutaron tras ganar un concurso en Radio Tarqui y su primera gran actuación fue en el coliseo Julio César Hidalgo, Quito, en 1958, con el apoyo de Miguel Aceves Mejía.
En 1964 participaron en la II Feria de la Canción Iberoamericana (Barcelona), con “Tú y yo”, obteniendo cuatro medallas de oro, y posteriormente fueron premiados en México, Japón y Moscú.
Su versatilidad abarcó géneros como pasillos, albazos, yaravíes, boleros, sanjuanitos, zambas y fox incaicos.
Carisma y legado
Eduardo se distinguía por su alegría en escena: “No solamente es cantar, sino transmitir alegría para que la música entre […] directo al corazón”, relató él mismo.
Incluso en sus últimos años siguió activo, con presentaciones confirmadas hasta mayo de 2025 en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura de Quito, junto a la peruana Eva Ayllón.
Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria artística, los Hermanos Miño Naranjo recibieron más de 40 premios nacionales e internacionales, entre los que destacan:
- Cuatro medallas de oro en la Feria de la Canción Iberoamericana de Barcelona en 1964, con la canción “Tú y yo”.
- Reconocimientos especiales en México, Japón, Moscú, Colombia y Perú.
- Condecoraciones al mérito artístico por parte del Estado ecuatoriano y de instituciones culturales.
Su legado ha sido fundamental para la difusión del pasillo ecuatoriano dentro y fuera del país, consolidándolos como referentes históricos de la música nacional.
Fallecimiento y despedida
Fallecimiento
Eduardo Miño Naranjo falleció el 12 de junio de 2025 en Cayambe, donde residía, a los 87 años.
El funeral se realizó en Cayambe; la información fue confirmada por sus familiares, incluido su hermano Danilo.
Reconocimientos y legado
Tras su partida, se expresó luto nacional, destacando su contribución al pasillo ecuatoriano y su larga trayectoria de más de seis décadas en destacados medios como El Comercio, Ecuavisa y El Telégrafo.
La Sociedad de Artistas Intérpretes y Músicos Ejecutantes del Ecuador, entre otros, rindió homenaje a este embajador de la música nacional.
Reportaje Huellas Musicales
Haz karaoke con Los Hnos. Miño Naranjo
Escucha la canción original “El aguacate” y canta junto a la letra que te dejamos justo abajo. ¡Anímate a disfrutar!
Tú eres mi amor
Mi dicha y mi tesoro
Mi solo encanto y mi ilusión
Ven a calmar mis males
Mujer, no seas tan inconstante
No olvides al que sufre y llora por tu pasión
Ven a calmar mis males
Mujer, no seas tan inconstante
No olvides al que sufre y llora por tu pasión
Yo te daré mi amor, mi fe
Todas mis ilusiones tuyas son
Pero tú no olvidarás al infeliz que te adoró
Al pobre ser que un día fue tu encanto
Tu mayor anhelo y tu ilusión
Yo te daré mi amor, mi fe
Todas mis ilusiones tuyas son
Pero tú no olvidarás al infeliz que te adoró
Al pobre ser que un día fue tu encanto
Tu mayor anhelo y tu ilusión