El 24 de mayo de 1981, Ecuador perdió trágicamente a su presidente Jaime Roldós Aguilera en un accidente aéreo en el cerro Huairapungo, provincia de Loja. Su fallecimiento impactó profundamente a la nación y abrió un debate que aún perdura. Su legado, sin embargo, permanece como símbolo de integridad, democracia y defensa de los derechos humanos en América Latina.
¿Quién fue Jaime Roldós Aguilera?
Jaime Roldós nació en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940. Estudió Derecho en la Universidad de Guayaquil, donde se destacó como líder estudiantil. Inició su carrera política en el partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), impulsado por su suegro Assad Bucaram. A mediados de los años 70 fundó, junto a Osvaldo Hurtado, el partido Pueblo, Cambio y Democracia.
Tras la salida del régimen militar, Roldós fue elegido Presidente en 1979, en las primeras elecciones democráticas después de casi una década de dictadura. Con 38 años, se convirtió en el Presidente más joven en la historia del Ecuador hasta ese momento —un récord que mantuvo por más de cuatro décadas, hasta que Daniel Noboa asumió el poder con 35 años en 2023.
Logros y propuestas durante su presidencia

Durante su breve mandato (1979-1981), Roldós impulsó importantes cambios estructurales:
- Reafirmación democrática: Restableció el orden constitucional, fortaleció las instituciones y promovió elecciones libres.
- Doctrina Roldós: Política exterior enfocada en la defensa de los derechos humanos, incluso por encima de intereses económicos o militares. Esta doctrina fue pionera en la región y lo distanció de dictaduras del Cono Sur.
- Reformas laborales y sociales: Aumentó el salario mínimo, fortaleció los derechos de los trabajadores, promovió programas de alfabetización y mejoró el acceso a la salud.
- Educación: Fomentó la inversión en infraestructura educativa y programas de becas.
- Transparencia: Denunció la corrupción heredada de los regímenes anteriores y promovió una administración pública ética.
Retos que enfrentó
El gobierno de Roldós enfrentó múltiples desafíos:
- Presión de las élites económicas: Sus políticas sociales no fueron bien recibidas por ciertos sectores empresariales.
- Tensión internacional: Su postura independiente generó fricciones con gobiernos autoritarios del Cono Sur en el contexto de la Operación Cóndor.
- Amenazas internas: Se denunciaron actos de vigilancia, amenazas y sabotajes, lo que incrementó la sensación de inestabilidad durante su gobierno.
El último discurso

El 24 de mayo de 1981, durante la conmemoración del aniversario de la Batalla de Pichincha en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, Roldós pronunció su último discurso público. En él reafirmó su compromiso con la soberanía nacional, la democracia y la dignidad del Ecuador.
“Hemos avanzado 21 meses bajo un gobierno constitucional, en un país donde ganar la estabilidad democrática implica conquistarla día a día… Las democracias no deben ni pueden ser débiles. Este gobierno, con la fuerza del derecho y de su origen popular, no confunde libertad con anarquía, crítica con irrespeto, tolerancia con la bulla.”
Concluyó con la emblemática frase:
“Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre. ¡Viva la Patria!”
Pocas horas después de ese histórico mensaje, el presidente abordó el avión presidencial Avro 748 acompañado por su esposa Martha Bucaram, el ministro de Defensa Marco Subía Martínez, dos edecanes y tres tripulantes. El plan era viajar a Macará y desde allí trasladarse a Zapotillo para participar en un homenaje a los soldados caídos en el conflicto con Perú. Sin embargo, la aeronave jamás llegó a destino: se estrelló en el cerro Huairapungo, en la provincia de Loja, causando la muerte de todos los ocupantes.

El accidente aéreo: versión oficial y dudas persistentes

La noticia del siniestro en el cerro Huairapungo causó consternación nacional. La tragedia no solo se llevó la vida del Presidente, su esposa y su comitiva, sino que también dejó una estela de preguntas sin respuesta. La versión oficial apuntó a un error humano como causa del accidente, pero con el paso de los años han surgido múltiples teorías que mantienen abierta la controversia.
Versión oficial:
Según la Junta Investigadora de Accidentes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el piloto descendió prematuramente para evitar ingresar al espacio aéreo peruano, lo que, sumado a condiciones climáticas adversas y fatiga, provocó el accidente.
Otras hipótesis:
- La familia Roldós, políticos y académicos han solicitado en reiteradas ocasiones la reapertura del caso, sin resultados concretos.
- Un informe técnico suizo concluyó que los motores estaban apagados al momento del impacto.
- La ausencia de caja negra en el avión limitó la investigación.
- Algunos informes sugieren la posibilidad de sabotaje, aunque nunca se han presentado pruebas concluyentes.
Su legado
Más allá de las circunstancias de su muerte, Jaime Roldós Aguilera dejó una profunda huella en la historia política ecuatoriana. Su defensa de los derechos humanos, su lucha contra la corrupción y su apuesta por una política exterior ética siguen siendo referentes para líderes en todo el continente.
Sus tres hijos, Martha, Santiago y Jaime Roldós Bucaram, quedaron huérfanos tras la tragedia y han trabajado para mantener vivo el legado de su padre. Martha incursionó en la política y ha sido una voz crítica en defensa de la memoria histórica de Jaime Roldós.