Esta semana, la Cinemateca Nacional propone un recorrido cinematográfico que explora la resistencia, la memoria, las emociones y los vínculos humanos desde distintas perspectivas. La cartelera incluye cine de autor, documental político, sátira social, homenajes a figuras clave del cine independiente y películas infantiles. Cada proyección es un punto de partida para la reflexión, el diálogo y el encuentro con nuevas formas de ver y sentir el mundo.
Martes 15 de julio
Cineclub de la Cinemateca. Las formas del terror:
Akelarre – Hora 18h00

Dirección: Pablo Agüero / España / 2020 / 90 minutos
En el País Vasco de 1609, mientras los hombres están en alta mar, Ana y otras jóvenes celebran una fiesta en el bosque. Esta termina con su arresto por parte del juez Rostegui, enviado por el Rey para purificar la región. Las acusan de brujería y buscan obtener confesiones sobre el akelarre, un ritual satánico donde el Diablo inicia a sus servidoras.
Este cineforo con Fergoblack forma parte de un cine club dedicado a difundir películas fuera del circuito comercial. Su objetivo es formar espectadores críticos. Así, analizan la técnica, la estética y las representaciones sociales, políticas y culturales presentes en el cine de terror y sus derivados, con especial foco en la representación femenina y el contexto histórico.
Miércoles 16 de julio
Estreno ecuatoriano
El día que me callé + Conversatorio – Hora 18h00

Dirección: Isabel Dávalos / Víctor Arregui / Ecuador / 2022 / 73 minutos
Este documental ofrece una mirada íntima y valiente sobre las huellas físicas y emocionales del silencio sostenido durante décadas. Víctor Arregui reconstruye un trauma vivido en 1987, cuando era un activista político joven en Ecuador. Relaciona ese hecho con los infartos y dolencias que ha sufrido.
A través del diálogo frente a la cámara, con antiguos compañeros y familia, y en escenas escenificadas, la película combina documental y proceso catártico. Aborda temas como el autoritarismo, la masculinidad hegemónica y la represión emocional.
Este estreno busca ser un espacio para reflexionar sobre el abuso, la salud mental y la urgente necesidad de romper el silencio. Convoca a públicos diversos, activistas, creadores y profesionales a un diálogo profundo.
Jueves 17 de julio
Cine peruano
Pantaleón y las visitadoras – Hora 18h00

Dirección: Francisco J. Lombardi / Perú / 1999 / 137 minutos
Basada en la novela de Mario Vargas Llosa, esta historia narra la vida del capitán Pantaleón Pantoja, un oficial disciplinado del ejército peruano. Muy a su pesar, recibe la orden de sus superiores de instalar un burdel en la selva amazónica para atender a los soldados destacados en una zona remota.
Con eficiencia y rigor, Pantoja se entrega a la misión, enfrentando situaciones absurdas y conflictos morales. Esta proyección cuenta con el apoyo de la Embajada de Perú en Ecuador. Forma parte de una programación que invita a reflexionar desde el humor y la sátira sobre la autoridad, la sexualidad y las contradicciones del poder.
Viernes 18 de julio
Mini cineclub. Siempre Gena Rowlands. Homenaje:
Gloria – Hora 16h00

Dirección: John Cassavetes / Estados Unidos / 1980 / 121 min
Gloria Swenson, una mujer con pasado en la mafia, debe proteger al hijo de sus vecinos tras ser asesinados por un grupo mafioso. El niño tiene información crucial, lo que los convierte en blanco de una peligrosa persecución por Nueva York.
Dirigida por Cassavetes y protagonizada por Gena Rowlands, esta película es un ícono del cine independiente estadounidense. Se presenta como homenaje tras el fallecimiento de Rowlands en agosto de 2024, resaltando su legado como actriz y creadora.
Love streams – Hora 18h00

Dirección: John Cassavetes / Estados Unidos / 1984 / 134 minutos
Esta película íntima muestra a una mujer emocionalmente inestable que, tras perder la custodia de su hija, se refugia en la casa de su hermano, un escritor solitario y desencantado del amor.
Los diálogos intensos y silencios profundos retratan heridas emocionales y vínculos familiares. Esta proyección forma parte del homenaje a Gena Rowlands y su colaboración con Cassavetes, marcando una huella imborrable en el cine independiente.
Sábado 19 de julio
XXIV Festival infantil y juvenil Chulpicine 2025
Becho – Hora 11h00

Dirección: José Infantozzi / Uruguay / 2024 / 70 minutos
Becho es un niño diferente, con una sensibilidad especial para percibir la pasión como una energía dorada y luminosa que emana de ciertos cuerpos y momentos. Ese don lo inspira y lo guía.
Esta película forma parte del Festival Infantil y Juvenil Chulpicine, que contará con la presencia de autoridades de diversas instituciones públicas. La apertura estará a cargo del grupo musical Natural Boom. Al finalizar, el público votará su película favorita. Además, se entregará el tradicional Chulpi con refresco y habrá un espacio de pintura abierto para todos.
Cineclub Infantil Wawateca:
El regalo de Molly Monster – Hora 15h00

Dirección: Matthias Bruhn / Michael Ekbladh / Ted Sieger / Suiza / 2016 / 70 minutos
Molly Monster, hija única de Popo y Etna, vive feliz con su amigo Edison, un juguete con vida propia. Cuando sus padres viajan a la Isla del Huevo para el nacimiento del nuevo bebé, Molly queda sola.
Descubre que olvidaron su regalo para el hermanito y emprende una aventura para encontrar a su familia.
Esta película animada, recomendada para niños de 6 años en adelante, se proyecta en castellano y transmite mensajes sobre el amor fraternal, la valentía y el crecimiento.
Domingo 20 de julio
XXIV Festival infantil y juvenil Chulpicine 2025:
Misterio – Hora 11h00

Dirección: Denis Imbert / Francia / 2021 / 83 minutos
Stéphan se muda a las montañas de Cantal para reencontrarse con su hija Victoria, una niña de 8 años que ha dejado de hablar tras la desaparición de su madre. Un pastor le entrega un cachorro llamado Mystère, que devuelve la alegría a Victoria.
Pronto, Stéphan descubre que Mystère es un lobo salvaje. A pesar del peligro, no quiere separarlos. Esta historia conmovedora explora la conexión entre humanos y animales.
El festival contará con el auspicio de instituciones públicas, apertura musical con Natural Boom, votación del público y entrega del tradicional Chulpi con refresco y espacio de pintura para la familia.
La programación combina obras reconocidas internacionalmente con propuestas locales valientes y necesarias. Además, el XXIV Festival Infantil y Juvenil Chulpicine ofrece actividades lúdicas para toda la familia. Vive una experiencia cinematográfica que no solo entretiene, sino que también interpela, emociona y transforma.
Fuente: Cinemateca Nacional del Ecuador