Teatro Ensayo conmemora 60 años del estreno de Huasipungo con una función especial este sábado

Publicado:

Comparte este contenido:

Un homenaje a la obra cumbre del realismo social ecuatoriano

Este sábado, 10 de mayo, el grupo Teatro Ensayo presentará una función especial de la obra Huasipungo en el Teatro México, como parte de la conmemoración por los 60 años del estreno de esta emblemática puesta en escena, inspirada en la novela de Jorge Icaza.

Una historia de resistencia y denuncia social

Publicada en 1934, Huasipungo es una de las obras más representativas del realismo social latinoamericano. A través de una narrativa cruda, la novela expone las condiciones de vida de las poblaciones indígenas sometidas a un sistema de explotación feudal. La historia se centra en el personaje de Alfonso Pereira, un terrateniente que obliga a los pobladores de su hacienda a participar en la construcción de una carretera que favorecerá sus intereses comerciales con una empresa extranjera. La figura de Andrés Chiliquinga, un huasipunguero que simboliza la resistencia indígena, se levanta como eje de la lucha y la dignidad frente a la opresión.

Teatro experimental y creación colectiva

La propuesta escénica de Huasipungo, dirigida por Antonio Ordóñez Andrade, se desarrolla bajo un formato de teatro experimental de creación colectiva, en el que los intérpretes participaron en procesos de improvisación, investigación y análisis crítico del texto literario, así como del contexto histórico y social que rodea a la obra. El montaje aborda temas como el colonialismo, el sistema latifundista y el vínculo simbólico entre la tierra y la identidad indígena.

Ficha artística y técnica de la obra

La adaptación estuvo a cargo de Marco Ordóñez Andrade, mientras que la banda sonora fue compuesta por Patricio Nogales y el diseño de iluminación estuvo en manos de Carlos Guamán. Las coreografías, con un enfoque en danzas contemporáneas y rituales andinos, fueron desarrolladas de manera colectiva por el elenco.

El reparto está conformado por: Byron Paste, Ritha Pinos, Patricio Nogales, Karen Riera, Carlos Guamán, Paola Arce, Julián Muñoz, Priscila Guerra, Geovanna López, Marilyn Salinas, Roberto Chucuma, Alexandra Puyol, Catalina Pacheco, Viviana Muñoz, Pablo Guamán y Sebastián Muñoz. La coordinación fotográfica estuvo a cargo de Milena Marín, de la Agencia CampoBase.

Una obra vigente y necesaria

Esta presentación forma parte de la convocatoria pública de Coproducciones de la Fundación Teatro Nacional Sucre, y busca rendir homenaje a una obra fundamental de la literatura ecuatoriana, al tiempo que mantiene vigente el debate sobre la desigualdad, el poder y la resistencia de los pueblos originarios.

Información de la función

La obra se presentará el sábado 10 de mayo a las 17:00 en el Teatro México de Quito. Las entradas están disponibles a un valor general de $10. Puedes adquirirlas en la página de la Fundación Teatro Nacional Sucre, se aplican descuentos del 50% para personas de la tercera edad, estudiantes, personas con discapacidad y miembros del RUAC.

Fuente: Fundación Teatro Nacional Sucre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

ÉPICO impulsa el talento local en Chongón con jornada de emprendimiento y desarrollo comunitario

ÉPICO promueve el talento y la innovación en Chongón con una jornada de emprendimiento y comunidad.

México y Ecuador empatan 1-1 en Guadalajara por la Fecha FIFA de octubre

Ecuador igualó 1-1 ante México en el estadio Akron. Jordy Alcívar convirtió el empate desde el punto penal.

Música, arte y cultura: una semana de grandes eventos en Guayaquil

Guayaquil vivirá noches de música y cultura con conciertos sinfónicos, zarzuela y leyendas románticas.

Geografía de la protesta Quito: exposición revive las luchas sociales de los años 70 y 80

La muestra “Geografía de la protesta” revive las luchas sociales que forjaron la identidad de Quito en los años 70 y 80.