El Museo de la Ciudad de Quito cumple 27 años como uno de los espacios culturales más importantes de la capital ecuatoriana. Ubicado en el Centro Histórico, en las instalaciones del antiguo Hospital San Juan de Dios, este museo ha sabido combinar el valor patrimonial de su arquitectura con un enfoque pedagógico, comunitario y contemporáneo.
De hospital colonial a museo patrimonial
El edificio que hoy alberga el Museo de la Ciudad fue fundado en 1565 como el Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, considerado uno de los hospitales más antiguos de América Latina. Durante más de cuatro siglos, este espacio funcionó como centro de salud, administrado por distintas órdenes religiosas como los Betlemitas, y posteriormente por el Estado hasta su cierre en 1974.
Tras varios años de abandono, el inmueble fue rehabilitado gracias a la intervención del Municipio de Quito a través del FONSAL y la Empresa del Centro Histórico. El 23 de julio de 1998 se inauguró oficialmente el Museo de la Ciudad, marcando el inicio de un nuevo capítulo para este edificio histórico y para la vida cultural de Quito.
Museo de la Ciudad: identidad, memoria y reflexión
Según Carolina Navas, responsable de museología del MDC, “el hospital San Juan de Dios fue el primer sanatorio y la primera construcción civil de la ciudad. Su importancia radica en que mantiene una esencia desde su época de hospital hasta hoy que funciona como museo. Hoy es un espacio cultural abierto a la enorme diversidad de identidades que tiene Quito”.
El museo recibió su nombre actual como parte de una reflexión sobre el destino de este espacio rehabilitado. Desde sus inicios, se enfocó en la vida cotidiana de los habitantes de Quito, con una exposición permanente que recorre los procesos sociohistóricos de la capital y su zona de influencia.
Entre sus espacios emblemáticos se destacan la Sala del Hospital, que recrea cómo funcionaba el hospital en el siglo XVIII; la capilla de la Virgen de los Ángeles, ubicada en el Arco de la Reina; y la antigua iglesia del hospital, hoy convertida en un espacio cultural.
Compromiso con la comunidad
Una de las principales características del Museo de la Ciudad de Quito es su enfoque en la mediación comunitaria, que desde hace más de una década busca construir relaciones sólidas y duraderas con distintos sectores sociales. Este modelo parte del principio de que los museos no deben ser solo lugares de visita esporádica, sino espacios vivos donde las comunidades puedan incidir activamente.
Un ejemplo destacado es el trabajo con el colectivo Memorias del Ayer, formado por mujeres adultas mayores que abordan temas como el derecho a la ciudad desde la perspectiva de género y el envejecimiento. Este año celebran 15 años de colaboración continua.
Asimismo, el museo ha desarrollado proyectos con la organización Fe y Alegría y con la escuela móvil Cuéntamelo todo, que trabaja con niñas y niños en situación de calle en el bulevar 24 de Mayo.
Exposiciones con enfoque crítico y contemporáneo
El Museo de la Ciudad ha acogido más de 120 exposiciones en sus 27 años de existencia. Estas muestras no solo abordan el arte desde una perspectiva estética, sino como herramienta para problematizar temas sociales y culturales. Algunas de las temáticas abordadas incluyen migración, xenofobia, racismo, oficios tradicionales, saberes ancestrales y cultura funeraria.
Una de las exposiciones recientes fue Territorios que sanan, que recogió los conocimientos de las mujeres hierbateras de la plataforma Primero de Mayo en San Roque. La muestra visibilizó sus saberes sobre el uso de plantas medicinales, su cultivo y los riesgos a los que están expuestas.
Además, el museo ha contado con exposiciones de renombrados artistas como Picasso, Miró y Botero, y ha promovido una programación intensa de teatro, música y arte participativo.
Próximas actividades en el Museo de la Ciudad
Para conmemorar su aniversario, el museo ha preparado una variada agenda cultural:
- Fiesta de los Dulces (31 de julio al 3 de agosto)
Una feria tradicional que reúne a una asociación de dulceros con más de 25 años de trayectoria. No solo se venden productos, sino que se comparten conocimientos sobre la elaboración de dulces típicos, fortaleciendo el patrimonio gastronómico quiteño.
Costo de ingreso: $0,50. Entrada gratuita para menores de 3 años, personas con discapacidad y adultos mayores.
- Exposición “Hay tanta vida aquí” (desde el 9 de agosto)
Primera muestra seleccionada tras una convocatoria pública para coproducción de exposiciones temporales. Propone una mirada poética hacia lo cotidiano, invitando a descubrir lo que muchas veces pasa desapercibido en la ciudad y la naturaleza.
- Exposición “Umbrales de las vidas que no vemos” (desde el 16 de agosto)
Reflexión sobre la cultura funeraria en Quito a partir del legado arquitectónico de los hermanos Durini, quienes diseñaron mausoleos en cementerios como San Diego. La muestra aborda también el trabajo de mujeres floristas y marmolistas que sostienen prácticas funerarias tradicionales en espacios como La Magdalena.
Un museo en constante transformación
El Museo de la Ciudad de Quito no solo preserva el patrimonio histórico de la capital, sino que también impulsa la reflexión crítica y el diálogo con las comunidades. Gracias a su enfoque interdisciplinario, que integra arte, antropología, sociología y pedagogía, el museo se mantiene como un espacio relevante, dinámico y en constante evolución.
Dirección: García Moreno y Rocafuerte, junto al Arco de la Reina
Pertenece a: Fundación Museos de la Ciudad – Secretaría de Cultura del Municipio de Quito
Fuente: Quito informa