Paulina Tamayo: trayectoria, vida y legado de “La Grande del Ecuador”

Publicado:

Comparte este contenido:

Paulina Tamayo, conocida como La Grande del Ecuador, fue una de las voces más representativas de la música nacional. Desde su infancia en Quito hasta los grandes escenarios, su canción fue un puente entre las raíces y el futuro. Esta es la historia de una vida dedicada al arte, al país y a la música tradicional ecuatoriana.


Datos esenciales

Paulina de las Mercedes Tamayo Cevallos nació el 14 de abril de 1965, en Quito, en el seno de una familia profundamente ligada al arte y la música. Desde niña mostró un talento excepcional que pronto la llevaría a convertirse en una figura central de la cultura ecuatoriana.

Su carrera estuvo marcada por la interpretación magistral de los géneros más representativos del país: pasillo, albazo, pasacalle y sanjuanito, estilos que interpretó con sentimiento, fuerza y una elegancia inconfundible.

Paulina Tamayo falleció el 21 de octubre de 2025, a los 60 años, dejando un legado que trasciende generaciones y consolidándola como una de las voces más queridas y respetadas del Ecuador.


Orígenes y formación artística

Desde temprana edad, Paulina Tamayo mostró un talento precoz. A los cinco años ganó un concurso de Radio Éxito que la tituló “Artista Profesional”, dando inicio a una carrera que crecería con tiempo y consistencia.

A los siete años ingresó a la compañía teatral de Ernesto Albán (Don Evaristo), donde desarrolló su arte escénico y aprendió disciplina interpretativa durante más de una década.

Su madre, María Luisa Cevallos Paladines, compuso sus primeras canciones — Imploración de amor, Fe perdida y Callecita de amor — que ella interpretó y convirtió en sus primeras huellas sonoras.


Desarrollo artístico y trayectoria profesional

Grabaciones y legado discográfico

A lo largo de su carrera, Paulina Tamayo grabó más de 15 álbumes, convirtiéndose en una de las intérpretes más queridas del país.
Entre sus producciones más recordadas se encuentran Inimitable, 4 Décadas de Canto Apasionado y A lo Grande con la Grande.

Su repertorio se distinguió por mantener vivo el espíritu de la música tradicional, actualizando su sonido sin perder autenticidad. Esta fusión entre lo clásico y lo moderno le permitió conectar con distintas generaciones.

Escenarios nacionales e internacionales

Paulina llevó la música ecuatoriana a escenarios de Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Colombia, Argentina y Europa.

En 2016, alcanzó un logro histórico: se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en llenar el Coliseo General Rumiñahui de Quito, reafirmando su lugar en la historia de la música nacional.

Imagen, ética y estilo

Siempre cuidó su presentación: estética sobria, mensaje claro. Rechazaba el sensacionalismo en sus shows, defendiendo que el folclore exige respeto. En una frase que quedó en el imaginario declaró:

Paulina Tamayo

Más allá de su voz, fue gestora, promotora cultural y una figura que entendió el arte como responsabilidad.


Reconocimientos y homenajes

Su trayectoria fue ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional.
En 2017, la Asamblea Nacional del Ecuador le otorgó la Medalla “Dra. Matilde Hidalgo de Prócel” por sus 46 años de carrera artística y su aporte a la cultura del país.

A lo largo de su vida recibió numerosos homenajes, condecoraciones y tributos de instituciones públicas y privadas, consolidando su figura como ícono cultural ecuatoriano.


Fallecimiento, honras fúnebres y despedida pública

Paulina Tamayo falleció la madrugada del 21 de octubre de 2025, a los 60 años. Su equipo confirmó que la causa fue una insuficiencia respiratoria, según declaraciones de su mánager Karina Córdova.

Desde el anuncio de su partida, se organizó una ceremonia abierta al público:

  • El velorio se llevó a cabo en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, Quito, desde las 17:00 del 21 de octubre hasta las 10:00 del día siguiente.
  • La misa de despedida se realizó en la Basílica del Voto Nacional, conforme al deseo expresado por la propia cantante.
  • Luego del servicio, sus restos fueron trasladados en un acto más íntimo al lugar donde fueron enterrados.

Durante estos actos, cientos de personas hicieron fila para despedirse. El ambiente era solemne: música nacional, flores, recuerdos y emoción colectiva.


Legado transformador y su huella en la cultura

Paulina Tamayo trascendió lo artístico; se convirtió en símbolo cultural. Su vida inspira por varios motivos:

  • Identidad musical: Fue una defensora de nuestros géneros tradicionales, dándoles presencia contemporánea.
  • Puente generacional: Reunió en su voz a los mayores que la vivieron y a los jóvenes que la descubrieron.
  • Embajadora del Ecuador: Llevó nuestra música a otras tierras, construyendo puentes culturales.
  • Ejemplo de dignidad artística: Su disciplina, coherencia y respeto al folclore son lecciones para nuevas generaciones.

Su canto, su forma de estar y su compromiso con lo nacional quedarán como herencia viva.


Últimos años, obra póstuma y despedida

En sus últimos años, Paulina continuó activa y planificaba la publicación de un disco inédito, que se espera sea presentado de manera póstuma.

Su fallecimiento, el 21 de octubre de 2025, generó conmoción nacional y múltiples homenajes en medios, instituciones culturales y redes sociales.


Importancia para la cultura ecuatoriana

La vida de Paulina Tamayo demuestra que el arte puede ser una forma de identidad y resistencia cultural.
Su compromiso con la música nacional la convirtió en embajadora de la tradición ecuatoriana y símbolo de autenticidad artística.

Desde ECURAICES, rendimos homenaje a su voz, su talento y su legado, que seguirán inspirando a las nuevas generaciones de artistas.


Paulina Tamayo, “La Grande del Ecuador”, no fue solo una cantante destacada: fue un pilar de la cultura musical ecuatoriana. Su vida estuvo marcada por talento, ética y pasión por la patria.

Su voz seguirá resonando en quienes crecieron escuchando sus pasillos y sanjuanitos, recordándonos que el arte auténtico nunca muere.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Guayaquil entrega el Premio José Joaquín de Olmedo 2025 para celebrar el talento literario ecuatoriano

El Premio José Joaquín de Olmedo 2025 reconoce la excelencia literaria ecuatoriana en cuatro categorías.

Equipos ecuatorianos brillan: Emelec y Cuenca Juniors a semifinales, LDU e IDV destacan en torneos internacionales

Emelec y Cuenca Juniors clasificaron a semifinales de la Copa Ecuador, mientras IDV y LDU destacaron en torneos continentales.

Pablo Sexto celebra 56 años de fundación y 24 años de cantonización con amplia agenda cultural

Pablo Sexto celebra 56 años de fundación y 24 de cantonización con eventos culturales, deportivos y recreativos para toda la comunidad.

La Orquesta Sinfónica de Guayaquil presenta la “Gala de Zarzuela” bajo la dirección del maestro Íñigo Pirfano

La “Gala de Zarzuela” celebra el esplendor del género lírico español con la OSG y el maestro Íñigo Pirfano.