Del 3 al 7 de septiembre, la Cinemateca Nacional del Ecuador invita al público a vivir una programación única en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco, que combina el lanzamiento del libro La persistencia de la visión en la obra de Mónica Vásquez con estrenos y documentales internacionales. La semana arranca homenajeando a la primera cineasta ecuatoriana, pionera en un medio dominado por hombres, y continúa con producciones que exploran la memoria histórica, la cultura y las realidades sociales de Ecuador, Chile, República Dominicana, Croacia y Camboya. Desde relatos íntimos hasta documentales comprometidos, la programación ofrece historias que conectan emociones, historia y actualidad, acercando al público al poder transformador del cine.
A continuación, te presentamos la programación:
MIÉRCOLES 03 DE SEPTIEMBRE
LANZAMIENTO DEL LIBRO: LA PERSISTENCIA DE LA VISIÓN EN LA OBRA DE MÓNICA VÁSQUEZ – 18H00

Autoría: Teresa Vásquez / Editorial Alectrion / Ecuador / 2025
Entrada: Libre
Esta obra rinde homenaje a la primera cineasta ecuatoriana, una pionera que desafió las barreras de un medio dominado por hombres y utilizó el cine para retratar la realidad social de su tiempo. A través de sus documentales, convirtió la memoria en historia viva, dejando una huella imborrable en el cine ecuatoriano y en la cultura nacional. Se trata de un reconocimiento imprescindible para quienes creen en el poder del arte como testimonio y vehículo de transformación social.
El acto de lanzamiento contará con la participación de:
• Mariuxi Alemán, Directora de la Cinemateca Nacional CCE
• Paola de la Vega, investigadora y catedrática
• Camilo Larrea, Editorial Alectrion
• Teresa Vásquez, autora
JUEVES 04 DE SEPTIEMBRE
CICLO PUEBLOS Y NACIONALIDADES: SANTA ELENA EN BUS – 18H00

Dirección: Gabriel Páez / Ecuador / 2012 / 65 minutos
Entrada: Libre
Un viaje mágico en bus a través de mitos, leyendas y tradiciones invita al espectador a recorrer el corazón de Santa Elena. La historia sigue a Severino, un joven conductor que, en medio de su ruta, se enfrenta a inesperados contratiempos que amenazan con impedirle llegar a su destino final.
Cuatro relatos se entrelazan en un recorrido único que combina humor, drama y misterio, mostrando la riqueza cultural de Santa Elena, sus paisajes paradisíacos y su legado histórico. Tras una carrera vertiginosa, donde la muerte parece siempre cercana, la obra revela que, al final del día, lo único que permanece es el amor.
Idiomas: Español, inglés (con subtítulos)
Con el apoyo de Filmarte
VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE
FESTIVAL EDOC: COLOSAL – 16H30

Dirección: Nayibe Tavares-Abel / República Dominicana / 2025 / 76 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
Nayibe Tavares-Abel presenta un documental íntimo y autobiográfico que conecta la historia política de su familia con la de República Dominicana. La obra parte del proceso electoral de 1990, un acontecimiento marcado por denuncias de fraude y la sombra de la dictadura de Joaquín Balaguer.
Treinta años después, como observadora en las elecciones de 2020, la autora revisita archivos históricos y recoge testimonios que exponen esperanzas, miedos y traumas transgeneracionales. El resultado es un retrato honesto y reflexivo que une memoria, activismo y actualidad, mostrando la lucha por la democracia y la búsqueda de paz en un país profundamente marcado por la violencia política.
FESTIVAL EDOC: CARTAS A MIS PADRES MUERTOS – 18H30

Dirección: Ignacio Agüero / Chile / 2025 / 106 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
El cineasta Agüero busca poner al día a sus padres sobre los acontecimientos familiares, sociales y políticos ocurridos desde la muerte de su padre, pocos días después del triunfo de Allende, hasta la actualidad.
Cincuenta años de vida personal y de historia de Chile se entrelazan a través de archivos familiares, registros públicos y material filmado en el presente.
El resultado es un relato íntimo, social y político que mantiene la esencia exploratoria de su cine, consolidada hoy en lo que él llama cine de la divagación.
SÁBADO 06 DE SEPTIEMBRE
FESTIVAL EDOC: YUYAYMANTA / DESDE LA MEMORIA – 16H30

Dirección: Ignacio Agüero / Chile / 2025 / 106 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
Durante el levantamiento indígena de junio de 2022 en Ecuador, miles de personas se levantaron contra las políticas neoliberales y la represión estatal.
El documental Yuyaymanta recoge testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas. Combina archivos y memoria para mostrar las heridas físicas, las secuelas emocionales y la dignidad de la resistencia.
A través de estas voces, la obra rinde homenaje a quienes lucharon, a quienes cayeron y a quienes todavía buscan justicia. Se convierte en un testimonio imprescindible de la historia reciente de Ecuador.
Idiomas: Español, Kichwa
FESTIVAL EDOC: COMO ME DA LA GANA – 18H30

Dirección: Ignacio Agüero / Chile / 2025 / 106 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
Entre mayo de 1984 y diciembre de 1985, Ignacio Agüero participó en la filmación de cinco películas chilenas. Este período no era propicio para la libertad de expresión, y la obra, más cercana a un reportaje que a un documental, cuestiona el sentido de hacer cine en Chile en ese contexto.
Agüero plantea preguntas simples pero profundas: ¿cuál es la relación entre un director y el entorno sociopolítico que lo rodea? Estas reflexiones ponen a los realizadores en un verdadero aprieto, mostrando la tensión entre arte y censura en aquella época.
DOMINGO 07 DE SEPTIEMBRE
FESTIVAL EDOC: A YEAR OF ENDLESS DAYS / UN AÑO DE DÍAS SIN FIN – 16H30

Dirección: Renata Lučić / Croacia / Catar / 2024 / 70 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
Renata Lučić regresa a su aldea natal en Croacia para visitar a su padre, Tomislav, a quien apenas conoce. En este pueblo casi vacío, donde las mujeres han emigrado y los hombres sobreviven entre rutinas y silencios, la directora convive con su padre y su mejor amigo, Joso.
Lo que comienza como un intento de entender la emigración femenina tras la guerra se transforma en una profunda exploración de la soledad masculina, las heridas familiares y los afectos que perduran en los pequeños gestos. Lučić busca comprender por qué todos se fueron, incluida ella misma.
Idiomas: Croata (con subtítulos)
FESTIVAL EDOC: KHMERICA – 18h30

Dirección: Thibaut Amri / Antoine Guide / Lucas Sénécaut / Camboya / Francia / Catar / 2025 / 40 minutos
Entrada: $2.00 – $4.00
Joker, Kookie y Djumbo son “khmericans”: refugiados camboyanos que crecieron en Estados Unidos y fueron deportados a Camboya tras cumplir condenas en prisión.
Entre el reencuentro con otros khmericans y la adaptación a la vida con sus nuevas familias, enfrentan los vestigios de su pasado y el desafío de construir un futuro. La película acompaña su cotidianidad, mostrando ese vaivén constante entre lo que fue y lo que podría ser.
Idiomas: Khmer, inglés (con subtítulos)
Esta semana cinematográfica es una oportunidad única para explorar la riqueza cultural del cine contemporáneo, celebrar la memoria histórica y disfrutar de relatos que informan, conmueven y perduran en la memoria del espectador.
Fuente y fotografía: Cinemateca Nacional del Ecuador