Con motivo de los 490 años de la fundación de Guayaquil, en Huellas Musicales queremos recordar una canción que capturó la esencia de la ciudad: Guayaquil 70, interpretada por Pepe Parra. Este tema, lanzado en 1970, ofrece una mirada nostálgica a la urbe costera y se mantiene como un referente entrañable de la identidad guayaquileña.
Pepe Parra: la voz que narró a Guayaquil
José Francisco Parra del Pino, conocido como Pepe Parra, nació en Guayaquil el 20 de noviembre de 1945. Desde joven mostró una fuerte inclinación por el arte y el espectáculo. Su carrera despegó en los años 60 como cantante principal del grupo Los Dragones, donde fue apodado “el Rey del Twist” y con quienes ganó el Premio Huancavilca, uno de los máximos galardones musicales del país en aquella época.
Su talento vocal y carisma escénico lo llevaron a consolidarse como solista durante las décadas de 1970 y 1980, grabando más de 20 sencillos y al menos cinco álbumes de larga duración. Supo moverse con soltura entre distintos géneros: desde pasillos y boleros, hasta música tropical y baladas. Discos como Pepe Parra y sus éxitos o El último bolero son muestra de su versatilidad musical.
Parra también se convirtió en un rostro querido de la televisión nacional. Fue presentador de espacios emblemáticos como «El Clan del 4», producido por Alfonso Lasso, y más tarde, conductor del popular programa “La Discoteca del 10”, que marcó una etapa importante en la difusión de música tropical en la pantalla ecuatoriana.

Una familia de artistas

Pepe Parra formó una familia profundamente ligada al arte y la música. Su primera esposa fue María de los Ángeles Montalvo, conocida como Cachita, con quien tuvo cuatro hijos: Adriana, José Daniel, Danilo y Viviana (La Vivi Parra). Todos ellos siguieron el camino artístico, consolidando lo que se conoce como el Clan Parra.
Danilo Parra ha desarrollado una carrera como cantautor de pop y balada, mientras que Vivi Parra es reconocida como una de las voces femeninas destacadas de la música tropical y romántica del país. Pepe Parra compartió escenario con ellos en varias ocasiones, grabando incluso un bolero clásico junto a su hija. Esta conexión intergeneracional ha contribuido a mantener viva su herencia artística.
Pepe Parra falleció el 24 de noviembre de 2019, a los 74 años, dejando un legado artístico que sigue presente en la cultura ecuatoriana, especialmente en su ciudad natal, Guayaquil.
Guayaquil 70: la canción que capturó una ciudad
Lanzada en 1970 bajo el sello discográfico IFESA, Guayaquil 70 fue editada como un vinilo de 45 RPM. La producción musical y los arreglos estuvieron a cargo del talentoso músico Héctor “Manito” Bonilla, quien imprimió un sello moderno al tema.
La canción sugiere una mezcla de ritmos tradicionales costeños con influencias contemporáneas del rock clásico, lo cual era inusual e innovador para la época. Esta fusión le dio al tema un carácter distintivo y una sonoridad que conectó con el espíritu urbano de los años 70.
La letra describe lugares icónicos de la ciudad como el Malecón, el río Guayas y barrios tradicionales, así como el carácter trabajador y alegre de su gente. Con una narrativa sencilla y emotiva, Guayaquil 70 logró retratar una ciudad en transformación, convirtiéndose en un reflejo musical de su identidad cultural.
Un legado que se renueva
Aunque con el paso de los años Guayaquil 70 perdió presencia en la radio y medios tradicionales, nunca desapareció de la memoria colectiva. A partir de 2020, el tema ha resurgido gracias a publicaciones en redes sociales, archivos sonoros digitalizados y reediciones compartidas por coleccionistas.
El vinilo original, con su diseño característico y el sonido cálido de época, ha sido subido a plataformas como YouTube y Spotify, permitiendo que nuevas generaciones redescubran esta joya del repertorio nacional.
En Huellas Musicales, celebramos los 490 años de fundación de Guayaquil rindiendo homenaje a esta canción que une pasado y presente. Guayaquil 70 no solo evoca una época, sino que sigue viva como símbolo del orgullo musical de una ciudad que late con historia.
Reportaje Huellas Musicales
Haz karaoke con Pepe Parra
Escucha la canción original “Guayaquil 70” y canta junto a la letra que te dejamos justo abajo. ¡Anímate a disfrutar!
Oh Guayaquil, ciudad hermosa,
alegre, cariñosa, histórica y gloriosa
que me vio nacer.
Quiero escuchar entre tus calles
el alegre canto
y sentir tu manto
que me da calor.
Oh Guayaquil, bellas muchachas
que por la Rotonda
o por 9 de Octubre
salen a pasear.
Y al escuchar esos piropos
de aquellos muchachos
sanos y baratos
quieren sonreír.
Mi Guayaquil, ciudad hermosa,
te canto así
con todo el corazón.
Oh Guayaquil, años 70
revolucionarios,
es tu centenario
de libertad.
Qué lindo es ver
el río Guayas, Estero Salado
y grandes edificios
desde el mirador.
Yo soy feliz
entre tu gente,
tierra caliente,
pedazo de Ecuador.
(Repite)
Oh Guayaquil, años 70
revolucionarios,
es tu centenario
de libertad.
Qué lindo es ver
el río Guayas, Estero Salado
y grandes edificios
desde el mirador.
Yo soy feliz
entre tu gente,
tierra caliente,
pedazo de Ecuador.
Yo soy feliz en Guayaquil.
Excelente redacción sobre la canción. Sugiero que, tal vez, sus hijos pudieran hacer un canto a la ciudad. Introduciendo los sitios, rasgos y elementos con que cuenta la ciudad actualmente, sin perder el estilo musical.