Pinta, Pintor: el canto profundo de Tannya López a Guayasamín y al alma del Ecuador

Publicado:

Comparte este contenido:

“¡Pinta, pinta pintor!”. Con esa súplica hecha canción, la cantautora ecuatoriana Tannya López lanzó en 1999 una de las obras más conmovedoras de su carrera: Pinta, Pintor. Este tema es un homenaje sonoro a Oswaldo Guayasamín, el pintor que inmortalizó el sufrimiento y la dignidad de América Latina.

Más que una canción, Pinta, Pintor es un grito hecho arte. Una voz que clama por justicia, memoria y un nuevo amanecer para los pueblos del continente.

La canción forma parte del álbum Raíces Mi Sangre. En ella se fusionan sonidos andinos con una lírica estremecedora. Su mensaje, cargado de sensibilidad y fuerza, la convirtió en un himno que ha traspasado generaciones.

Inspiración en un legado de lucha y color

La canción nació de la profunda admiración que Tannya López sentía por Oswaldo Guayasamín. Él fue un artista que supo pintar el dolor y la esperanza de los pueblos oprimidos.

En sus versos, López logra capturar el espíritu del maestro quiteño. Le pide, a través del canto, que no deje de retratar las injusticias, las raíces y las luchas que marcaron al Ecuador del siglo XX.

Una voz que también canta en quichua

Uno de los elementos más potentes y simbólicos de Pinta, Pintor es la inclusión de una estrofa en quichua. Esta es la lengua ancestral del pueblo andino.

Gracias a ello, Tannya López revive el espíritu indígena que Guayasamín también inmortalizó en sus obras. El uso del idioma no solo suma autenticidad y belleza sonora. Además, representa un acto de resistencia cultural y un homenaje directo a los orígenes.

Por lo tanto, la mezcla entre castellano y quichua convierte a esta canción en una obra profundamente identitaria. Cada palabra resuena con siglos de historia, dolor y sabiduría ancestral.

Una canción que sigue viva

Desde su lanzamiento, Pinta, Pintor ha sido interpretada en numerosos escenarios culturales del Ecuador. Además, ha tenido gran difusión en plataformas digitales.

Con el tiempo, se ha consolidado como una de las canciones más importantes de la música ecuatoriana contemporánea. No solo rinde homenaje a Guayasamín, sino también a los pueblos que él representó con cada trazo.

Tannya López: voz de la memoria y las raíces ecuatorianas

Tannya López es una cantautora ecuatoriana con una fuerte conexión con la identidad cultural del país. Además, es conocida por su habilidad para fusionar géneros tradicionales con mensajes sociales profundos.

Desde muy joven mostró su talento. A los seis años escribió su primera canción: Pobres niños, pobre mundo. Con ella representó al Ecuador en el Festival OTI de la Canción en Chile.

En 1999 presentó Raíces Mi Sangre, un disco que marcó un hito. Combinó sonidos andinos con elementos contemporáneos e incorporó material multimedia. Fue la primera intérprete ecuatoriana en hacerlo. En este álbum se encuentra Pinta, Pintor, su homenaje a Guayasamín.

Más allá de la música

Su siguiente producción, Prueba de Vida (2002), reafirmó su estilo. Mezcló instrumentos andinos con sonidos electrónicos e incluyó composiciones propias.

Además, ha trabajado activamente en la producción de videos, guiones y programas educativos. Todo esto demuestra su gran versatilidad artística.

Tannya López es más que una artista. Es una defensora de la memoria histórica, la identidad indígena y la justicia social. Su obra da testimonio de un compromiso firme con la cultura ecuatoriana. A través de la música, transmite mensajes poderosos que siguen tocando corazones.

Reportaje Huellas Musicales

Haz karaoke con Tannya López

¿Quieres cantar esta canción? Escucha la versión original de Pinta, Pintor y canta junto a la letra completa que te dejamos a continuación.

I

Cinco mil años o más, que vienes y vas…
llevando entre los dedos
el tiempo que te ha tocado vivir.

No hay principio, no hay fin,
eres ave blanca volando a otro sueño…
Guayasamín…

II

Por más que he intentado,
la siembra no dio su cosecha.
El rondador ha olvidado ya su canción
y se quedó a media vuelta.

La obra más grande pa’ el hombre
que el pobre hombre jamás soñó,
la obra más grande pa’ el hombre
que el pobre hombre jamás soñó.

III

Paletas que van resecándose en su tristeza,
pinceles que aún aguardan por tu pasión.
Y el color cerró su puerta,
porque la luna le ha dicho
que aquella noche no te encontró,
porque la luna le ha dicho que alguna tarde
te arrebató.

IV

Ay, ¿qué hará mi pueblo?
Ayayay, con su prisión.
¿Quién dará ese grito
para hablar de su tristeza,
de su cansancio y desilusión?,
para hablar de su tristeza,
de su cansancio y desilusión

V

¡Pinta, pinta pintor!
Píntame un sueño profundo
que me aleje de lo malo
y lo necio de este mundo.
Pinta la ira y el llanto
de este tu pueblo de barro.

VI

Protesta, que cuando pintas
en tus cuadros has dejado
el castigo a las conciencias
de los que nos humillaron,
el castigo a las conciencias
de los que nos humillaron.

VII

Habrán nuevos tiempos
y entonces tendrás tu cosecha.
El rondador musicándote tu canción
y se abrirán todas las puertas.

El mundo sabrá que ha vuelto
el ave blanca que ayer voló,
el mundo sabrá que ha vuelto
el ave blanca que ayer voló.

VIII

Volverás al pueblo, libre ya de su prisión,
a dar ese grito
que hablará de su cansancio,
de su tristeza y desilusión,
que hablará de su cansancio,
de su tristeza y desilusión.

IX

¡Pinta, pinta pintor!
Píntame un cielo más claro
que me anuncie un nuevo día
después de esta madrugada.
Pinta con fuerza y cariño
mi dolor y mi esperanza.

X (En quichua)

¡Pinday pinday pindador!
Pindaway muscuy manda amaricharingapa
Anchu chiway cay maldan manda
Na itindingue cay pachan manda
Pinday culiray wacay
Camba yacta manda cay barro manda

XI

¡Pinta, pinta pintor!
Píntame un sueño profundo
que me aleje de lo malo
y lo necio de este mundo.
Pinta la ira y el llanto
de este tu pueblo de barro.

XII

Regresa para que ayudes
a tu pueblo con su cruz.
Mantendremos encendida
en cada estrella una luz.

No hay principio, no hay fin.
Eres ave blanca volando a otro sueño…
Guayasamín…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

La LEFA 2025 arranca en Cuenca con doble jornada y entrada libre

La LEFA 2025 inicia este sábado en Cuenca con dos partidos vibrantes y entrada gratuita.

Leyendas ecuatorianas | Posor‑ja: la princesa que predijo la conquista del Imperio Inca

Posor‑ja llegó del mar envuelta en misterio y creció entre los huancavilcas con un don profético. Su visión anticipó la caída del Imperio Inca y la llegada de los conquistadores.

Dostin Ortiz se consagra campeón mundial de kickboxing WAKO PRO en España tras un nocaut histórico

Dostin “El Tigre” Ortiz se consagra campeón mundial de kickboxing tras un nocaut en el cuarto asalto en España.

Presentación del libro “La transgresión de la novela latinoamericana” en Guayaquil

Guayaquil acoge la presentación del libro de la Dra. Lupita Limage sobre narrativa latinoamericana.