El uso del huevo como tratamiento natural ha cobrado relevancia en el cuidado capilar, especialmente entre personas con cabello ondulado. Gracias a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, este ingrediente puede ser una alternativa efectiva y económica para nutrir, fortalecer y mejorar la elasticidad del cabello, considerando su textura (fina, media o gruesa) y nivel de porosidad (baja, media o alta).
Se recomienda adaptar el uso de la mascarilla de huevo a las características específicas del cabello para obtener mejores resultados. Las claras de huevo son útiles para cabello con exceso de grasa y baja porosidad, mientras que las yemas ofrecen hidratación y nutrición intensiva, ideales para cabellos secos y de alta porosidad. La combinación del huevo entero es adecuada para cabellos con necesidades intermedias. El tratamiento también puede enriquecerse con ingredientes naturales adicionales como:
- Aceites vegetales (oliva, coco, almendras): para aportar suavidad y sellar la humedad.
- Miel: para potenciar el brillo y la hidratación.
- Avena o yogur: recomendados para cabellos porosos y con frizz.
Tratamiento según la textura del cabello:
- Cabello fino: usar solo la clara para evitar sobrecargarlo. Este tipo de cabello se beneficia de fórmulas ligeras que fortalezcan sin apelmazar.
- Cabello de grosor medio: aplicar el huevo entero para un equilibrio entre nutrición e hidratación.
- Cabello grueso: mezclar el huevo con aceites naturales para suavizar, controlar el volumen y combatir la sequedad.
Tratamiento según la porosidad del cabello:
- Porosidad alta: la proteína del huevo ayuda a reparar la fibra capilar y cerrar la cutícula. Se recomienda enjuagar con agua fría y complementar con vinagre de manzana o aloe vera.
- Porosidad media: el huevo entero con ingredientes como miel o yogur mantiene el equilibrio hídrico y la salud capilar general.
- Porosidad baja: se aconseja usar solo la clara o combinarla con jugo de limón para evitar la saturación proteica. Se puede aplicar calor moderado (toalla tibia) para facilitar la absorción.
Modo de preparación y aplicación:
- Batir el huevo (entero o solo clara/yema, según el tipo de cabello).
- Agregar ingredientes opcionales como aceites, miel o avena, si se desea.
- Aplicar sobre el cabello húmedo, de medios a puntas, evitando el cuero cabelludo si hay exceso de grasa.
- Dejar actuar entre 20 y 30 minutos. Cubrir con gorro de ducha para mayor efecto.
- Enjuagar con agua fría o tibia. Evitar el agua caliente para que el huevo no se cocine.
- Si es necesario, usar un champú suave para retirar cualquier residuo.
También se sugiere realizar una prueba en un mechón pequeño antes de aplicar el tratamiento en toda la cabeza, especialmente si el cabello ha sido tratado químicamente.
Adaptación según regiones del Ecuador:
- Costa (clima cálido y húmedo):
Usar claras de huevo para cabello fino o graso, y combinar el huevo entero con unas gotas de limón o aloe vera para controlar el exceso de humedad. Finalizar con enjuague de vinagre para equilibrar el pH. - Sierra (clima seco y frío):
El huevo entero mezclado con miel o aceite de oliva es ideal para combatir la resequedad. Se recomienda cubrir el cabello con una toalla tibia durante el tratamiento para potenciar su efecto hidratante. - Amazonía (clima muy húmedo):
Para evitar saturación, usar la mascarilla en la noche y enjuagar por la mañana. Se sugiere usar solo clara para cabello de baja porosidad y el huevo entero con aceite de coco para cabello grueso.
Este tipo de cuidado capilar, ajustado a las condiciones climáticas del Ecuador, representa una opción saludable y accesible para quienes buscan fortalecer su melena sin recurrir a productos industriales.
En nuestro próximo segmento abordaremos el cuidado del tipo 3: cabello rizado, con recomendaciones específicas según su densidad, porosidad y comportamiento frente a la humedad.
Colaboración: Mishelle Tivan – Maestra Artesanal de Belleza
Para profundizar en el cuidado capilar según otros tipos de cabello, te invitamos a leer también:
“Cuidado del cabello lacio: textura, porosidad y tratamientos naturales”