Cine sin fronteras: memoria, aventura y descubrimiento en la Cinemateca Nacional

Publicado:

Comparte este contenido:

Esta semana, la Cinemateca Nacional invita a recorrer un universo cinematográfico sin límites. La programación combina cine histórico, documental, experimental y animado, con historias que rescatan la memoria, exploran la imaginación y revelan nuevos mundos. Desde relatos que reconstruyen momentos cruciales de la historia y la memoria social, hasta aventuras llenas de fantasía y descubrimiento, cada proyección ofrece una experiencia única para todo tipo de público.

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO

Archivo por Venir: Muestra de Cine

LAS BRUJAS DE ORIENTE – 18H00

Dirección: Julien Faraut / Francia / 2021 / 100 minutos

En la década de 1960, la selección femenina de voleibol de Japón alcanzó un récord mundial histórico con 258 victorias consecutivas. Este documental revive la trayectoria de aquellas jugadoras, apodadas “Brujas del Oriente” por su destreza casi sobrenatural en la cancha.

La historia va más allá del deporte, mostrando cómo el voleibol marcó una época, inspiró series de anime y páginas de manga, y convirtió a estas atletas en auténticos íconos culturales. En la actualidad, rondan los 70 años y, aunque sus cuerpos son más frágiles, guardan un pasado épico que pocos conocen.

La proyección cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa en Quito y el Instituto Francés. Después, el público podrá disfrutar de un DJ set a cargo de Bearff ´nPlay.


JUEVES 14 DE AGOSTO

CORTOS: EDGAR CEVALLOS 16H00

La trayectoria de Edgar Cevallos ocupa un lugar esencial en la historia del cine ecuatoriano. Integrante de la llamada “generación del 80”, rompió décadas de silencio sin producción nacional con una serie de cortometrajes que fusionaron literatura, crítica social y experimentación formal.

Producciones como Daquilema (1981), Un ataúd abandonado (1981), Una araña en el rincón (1982) y Luto eterno (1983) reflejan una mirada profundamente comprometida con la realidad del país, abordando temas como la memoria histórica, las tensiones familiares y las desigualdades sociales.

Esta muestra de cortometrajes busca rescatar y difundir una obra que, pese a su relevancia, ha permanecido parcialmente olvidada. Revisitar el cine de Cevallos es reencontrarse con una propuesta estética y política que contribuyó a pensar el Ecuador a través de sus imágenes.

UN ATAÚD ABANDONADO

Dirección: Edgar Cevallos / Ecuador / 1981 / 21 minutos

En Un ataúd abandonado, Don Gregorio, jefe de familia, se encuentra al borde de la muerte mientras sus parientes rememoran los engaños y maltratos que sufrieron por su causa. Su esposa y su hijo no desean que sobreviva; sin embargo, mantienen las apariencias para cumplir con las normas de una sociedad conservadora, represiva y marcada por la hipocresía.

DAQUILEMA

Dirección: Edgar Cevallos / Ecuador / 1981 / 27 minutos

El cortometraje Daquilema narra la vida de Fernando Daquilema y el levantamiento indígena ocurrido entre 1870 y 1871 en la provincia de Chimborazo, durante el gobierno conservador de Gabriel García Moreno. La rebelión surgió como respuesta al descontento de las comunidades indígenas frente a la represión, el acoso, los maltratos, el racismo y la explotación ejercida por hacendados, capataces y autoridades estatales.

La insurrección fue sofocada y Fernando Daquilema murió fusilado en la plaza pública de Yaruquíes, convirtiéndose en símbolo de resistencia y dignidad para los pueblos indígenas del Ecuador.

UNA ARAÑA EN EL RINCÓN

Dirección: Edgar Cevallos / Ecuador / 1982 / 21 minutos

En un mundo marginal marcado por el hambre y la desocupación, los más débiles quedan sin capacidad de reacción ante los imprevistos. Ese es el caso de Nelson, protagonista de Una araña en el rincón, quien sufre explotación en su trabajo mientras reflexiona sobre su vida en un intenso monólogo interior. Su voz es el centro de la telaraña social y emocional en la que permanece atrapado, retratando una realidad dura y silenciosa que afecta a los sectores más vulnerables.

LUTO ETERNO

Dirección: Edgar Cevallos / Ecuador / 1983 / 22 minutos

El cortometraje Luto eterno narra el drama de las hermanas Murillo tras la muerte de su madre y su compleja relación con su padre y sus medios hermanos, conocidos como “los oro” y “las carne”. Apodadas “las brea”, las hermanas legítimas viven inmersas en un mundo de prejuicios y apariencias, donde la menor se convierte en la principal víctima. La historia da un giro tras la muerte del padre, momento que marca un cambio decisivo en su vida.


VIERNES 15 DE AGOSTO

CORTOS POR VENIR – 16H00

Varios directores / Ecuador / 2017 – 2024 / 95 minutos

1922

Dirección: Libertad Gills / Ecuador / 2022 / 30 minutos

El film-ensayo 1922 explora dos acontecimientos clave en la historia del Ecuador: las fiestas del Centenario en Quito y la huelga obrera más grande del país, ocurrida en Guayaquil y que culminó con la masacre de cientos de trabajadores.

Mientras el primer evento fue registrado en 35 mm y posteriormente digitalizado en 4K, del segundo no existe registro fílmico. La obra se reapropia de las imágenes del Centenario para reflexionar sobre las ausencias visuales de la masacre obrera, cuestionando el papel de la imagen en la construcción de la memoria histórica y la relación entre cine, historia y movimiento obrero.

POR UN CINE CACHINERO

Dirección: Libertad Gills / 2024 / 10 minutos

PARA DAN

Dirección: Mayro Romero / Ecuador / 2021 / 4 minutos

Para Dan es una correspondencia filmada en plena crisis sanitaria del Ecuador. A modo de carta audiovisual, documenta de manera íntima y personal la reflexión sobre el refugio y la tragedia, a partir de la noticia de ciudadanos cuyos cuerpos fallecidos desaparecieron en hospitales durante la pandemia. La obra combina testimonio y memoria para abordar una de las páginas más dolorosas y silenciadas de la emergencia sanitaria.

LOS ARGONAUTAS

Dirección: Mayro Romero / Ecuador / 2024 / 14 minutos

Este cortometraje documental narra la historia de un soldado que juega a la guerra con sus hijos, contada desde la voz de quienes, en su niñez, sintieron el peso del conflicto sin comprender realmente qué era. A partir de material de archivo nacional y propaganda bélica, la obra explora el impacto emocional de la guerra en infancias queer que evocan distintos momentos y lugares del conflicto territorial de 1995 entre Ecuador y Perú, conocido como “La Guerra de Tiwintza”.

MEJANA

Dirección: Mario Rodríguez Dávila / Ecuador / 2017 / 2020 / 13 minutos

En Mejana, un grupo de pescadores descubre una espada del siglo XVII a orillas del río Guayas, y en lugar de alertar a las autoridades, avisan a un cineasta. Esta obra es el segundo movimiento de un viaje que conecta río, golfo y mar, fusionando sus misterios con la soledad cotidiana del director.

LAS FOTOS DEL OBRERO

Dirección: Mario Rodríguez Dávila / Ecuador / 2024 / 24 minutos

En este cortometraje, un fotógrafo es convocado por un líder sindicalista para documentar una movilización obrera que termina en masacre por parte del Estado. El material capturado y el propio fotógrafo deben escapar para salvar sus vidas, evidenciando la tensión entre la lucha social y la represión estatal.

ALLPAMANDA – 18H00

Dirección: Tawna / Ecuador / 2023 / 93 minutos

Este documental relata las luchas por la defensa de los territorios y derechos colectivos en la Amazonía ecuatoriana. A través de un recorrido desde 1980 hasta la actualidad, la obra traza la memoria y resistencia del movimiento indígena amazónico en Ecuador, mostrando su compromiso histórico con la preservación de la tierra y la cultura.


SÁBADO 16 DE JUNIO

XXIV Festival Infantil y Juvenil Chulpicine 2025

SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES11H00

FEIK ÑUS

Dirección: Lucas Palacios / Argentina / 2023 / 12 minutos

Amapola la Yaguareté, Pacha la Mapacha y Gerardo el Ñu son un grupo de adolescentes que, cansados de la desinformación en medios y redes sociales, deciden crear Feik Ñus, un canal en línea dedicado a desmontar rumores y noticias falsas. Cada episodio presenta la verificación y explicación de las fake news que circulan en internet, revelando al final que la noticia falsa mostrada era real, promoviendo el pensamiento crítico y la verdad en el mundo digital.

CAMALEÓN Y LAS NATURALES CIENCIAS

Dirección: Daniel Liebner / Chile / 2024 / 6 minutos

En este capítulo de Camaleón, el personaje, motivado por un concurso de estrellas, investiga cómo nace una estrella y descubre sus principales características. Además, explora la relación entre las estrellas y las galaxias, aprendiendo sobre las formaciones estelares conocidas como constelaciones.

CONQUERORS

Dirección: Eloi Tomas / Honduras / 2024 / 8 minutos

En una galaxia no muy lejana, el objetivo de todo imperio es clavar su bandera para consolidar la civilización y expandir su reino. Sin embargo, incluso el planeta más desierto e inofensivo puede convertirse en la peor pesadilla para quienes lo habitan o lo invaden, mostrando que la conquista trae riesgos inesperados.

YUNGAY

Dirección: Marisa Bedoya / España / 2024 / 8 minutos

En mayo de 1970, en Yungay, una ciudad de la sierra peruana, la tranquila vida de Mateo, un niño de once años, y su inseparable perro Lepanto, cambia drásticamente al comenzar a percibir fenómenos extraños. Poco después, un terremoto de magnitud 7,8 sacude la región, desencadenando un alud que sepulta completamente la ciudad. Esta historia narra la tragedia y la lucha por la supervivencia en uno de los desastres naturales más devastadores de Perú.

GOUZOU OUSA OU LÉ

Dirección: Romain Vacher / Francia / 2021 / 5 minutos

Gouzou es el protagonista de las emocionantes aventuras creadas por el artista callejero Jace. Este personaje emblemático ha conquistado las calles y el arte urbano con su estilo único, transmitiendo mensajes a través de sus dibujos llenos de humor y crítica social.

EL GUARDIA DE CRUCE

Dirección: Hugo Fressetto / República Checa / 2011 / 12 minutos

En este cortometraje, una anciana, guardiana de un paso a nivel en una carretera abandonada, vive sola en compañía de su vaca. Llena el vacío de su soledad con el cariño hacia el animal y con la música de su violín. Sin embargo, su rutina cambia radicalmente el día en que decide detener el paso de los trenes, marcando un antes y un después en su vida.

PANADERÍA DE BORIS

Dirección: Masa Avramovic / Croacia / 2023 / 8 minutos

Boris, el panadero del pueblo, deleita cada día a sus vecinos con pan crujiente recién horneado. Sin embargo, todo cambia cuando un estornudo revela una inesperada alergia a la harina. Incapaz de continuar con su labor de la forma habitual, deberá encontrar la manera de seguir abasteciendo de pan a la comunidad.

POLLO ATÓMICO

Dirección: Thibault Ermeneux / Francia / 2023 / 5 minutos

En este cortometraje, un gallinero situado al pie de una central nuclear ve alterada su tranquila rutina por una serie de mutaciones tan insólitas como cómicas, al más puro estilo de un dibujo animado. La historia combina humor visual y situaciones absurdas en un entorno tan inesperado como radiactivo.

STILLHERE

Dirección: Gabriel Osorio / Ecuador / 2024 / 7 minutos

Zoe es una joven que sobrevivió a una tragedia provocada por la guerra y que, años después, continúa aferrada a los recuerdos del pasado. Tras otra noche marcada por la inquietud, decide acercarse al único miembro de su familia que le queda: su padre. La historia explora el peso emocional de la memoria y la posibilidad de reconstruir lazos rotos por el conflicto.

GIRASOL

Dirección: Natalia Chernysheva / Francia / 2023 / 4 minutos

En este cortometraje, un girasol distinto a todos los demás decide observar su entorno desde otra perspectiva. Ese cambio de mirada lo lleva a descubrir un universo completamente diferente, lleno de posibilidades y sorpresas que transforman su manera de entender el mundo.

Archivo por Venir: Muestra de Cine

CHACÓN MARAVILLA + VOLAR15H00

CHACÓN MARAVILLA

Dirección: Camilo Luzuriaga / Jorge Vivanco / Ecuador / 1982 / 22 minutos

Este cortometraje narra un día en la vida de Chacón Maravilla, un pequeño lustrabotas que comparte un momento de magia e ilusión con una niña de clase acomodada. Sin embargo, la ingenuidad no logra superar las barreras sociales, y al final del encantamiento, cada uno regresa a su lugar: el cajón del betunero y la casa de cristal.

VOLAR

Dirección: Jorge Vivanco / Ecuador / 1985 / 16 minutos

Este cortometraje narra la historia de una cometa, desde su elaboración y su primer vuelo, hasta su travesía por el cielo y el espacio. En su recorrido, la cometa vive una aventura única que culmina con su regreso al hogar donde nació, cerrando un ciclo de viaje y descubrimiento.

ALPE-ADRIA UNDERGROUND! – 17H00

Dirección: Matevž Jerman / Jurij Meden / Eslovenia / 2024 / 98 minutos

Entre 2013 y 2023, la Cinemateca Eslovena preservó y digitalizó 179 cortometrajes producidos en un pequeño territorio entre los Alpes y el mar Adriático durante el periodo socialista (1945-1991), la mayoría realizados fuera de la producción estatal dominante. Estos filmes, reconocidos tardíamente como obras experimentales, constituyen una parte importante e innovadora del patrimonio cinematográfico esloveno y hoy vuelven a ser visibles por primera vez en décadas.

La producción de Alpe-Adria Underground! ha acelerado de forma decisiva los esfuerzos para preservar, digitalizar y restaurar este valioso segmento del cine esloveno.

En idioma esloveno con subtítulos en inglés. Con el apoyo de Slovenian Film Centre.

No te pierdas esta oportunidad de vivir una semana de cine que inspira, conmueve y sorprende. Memoria, aventura y descubrimiento se entrelazan en cada película, recordándonos que el cine es un espacio donde los relatos cruzan fronteras y nos conectan con historias que transforman. Las funciones se realizan en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco y la entrada es libre.

Fuente: Cinemateca Nacional del Ecuador

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

El Triunfo arranca sus fiestas por los 42 años de cantonización y presenta su agenda cultural

El Triunfo presentó su agenda cultural y deportiva con más de 15 eventos hasta fin de agosto por sus 42 años de cantonización.

Mediaciones en la exposición “SEA: Aprendizajes y creación colectiva” en Quito

Mediaciones de la exposición "EA" en Quito, abiertas al público durante agosto.

Bernardo Vintimilla y Gabriela Vargas, orgullo ecuatoriano con hazañas históricas en ciclismo y patinaje

Bernardo Vintimilla y Gabriela Vargas marcaron hitos para el deporte ecuatoriano en ciclismo y patinaje.

Quito acoge la 19ª edición del Festival Internacional Quito Blues

El Festival Internacional Quito Blues celebra su 19ª edición con una variada programación de música, arte y talleres que reúnen a artistas nacionales e internacionales. Entrada libre para todos los eventos.