Gualaquiza celebra 81 años de cantonización. Consulta su agenda festiva

Publicado:

Comparte este contenido:

Desde el pasado 1 de agosto, el cantón Gualaquiza vive una verdadera fiesta ciudadana en el marco de la celebración por sus 81 años de cantonización, con actividades que han reunido a miles de personas en distintos puntos de la ciudad. La programación arrancó con el torneo infantil de fútbol Super Gol Kids, la apertura de la feria de emprendimientos, la inauguración de ENATUR, y eventos como el Pregón de Fiestas, la Noche de Confraternidad Gualaquicense, el Festival de Deportes de Aventura, actividades de turismo de naturaleza como el aviturismo y rafting, así como la coronación de la Reina y Shiram Nua de Gualaquiza.

Además, el público ha disfrutado de festivales de música, juegos populares, gastronomía amazónica, deportes extremos, exhibiciones de highline, parapente y propuestas innovadoras como el Gualaquiza 360°, una apuesta por el turismo integral del cantón.

A partir de este miércoles 6 de agosto, las celebraciones continúan con una agenda variada que abarca hasta el día central, sábado 16 de agosto, combinando tradición, arte, gastronomía y deporte.

Programación oficial del 6 al 16 de agosto

Miércoles 6 de agosto

  • 18h00 – Finales del Cuadrangular Interprovincial de Baloncesto – Menores
    Coliseo Municipal

Jueves 7 de agosto

  • 09h00 – Feria Turística y Gastronómica Gualaquiza 2025 – Festival del Ayampaco
    Bloque 2, U.E. Río Cenepa (Campus Marianita de Jesús)
  • 11h00 – Concurso de Danzas por la Interculturalidad (Día Internacional de los Pueblos Indígenas)
  • 13h00 – Presentación del Ayampaco más grande, con tamales de yuca y maíz, chicha y exposición de medicina ancestral

Viernes 8 de agosto

  • 09h00 – Inauguración del Festival del Cuy
  • 11h00 – Concursos: cuy más pesado, cuy más veloz, mejor plato, disfrazado, pelado más rápido y quién come más cuy
  • 18h00 – Cierre de la feria turística y gastronómica
  • 20h00 – Concurso de Danzas
    Coliseo Bloque 3, U.E. Río Cenepa (Campus Pedro de Vergara)

Sábado 9 de agosto

  • 10h00 – Motocross
    Pista municipal (Barrio El Progreso)
  • 11h00 – Torneo Regional de Tenis de Campo
    Parque Héroes del Cenepa
  • 12h00 – Festival de Cortes de Carnes
    Parque Central
  • 14h30 – Festival de Hip-Hop: Batallas de Break Dance y Rap
  • 15h30 – Walk Bike
    Parque Héroes del Cenepa
  • 16h00 – Presentación de Danza Aérea
  • 18h00 – Presentación Artística de Rock Clásico
  • 19h00 – Show Artístico Privado: Alzate, Delmy Escobar y sus Musas del Vallenato
    Explanada de la discoteca La Mansión

Domingo 10 de agosto

  • 09h00 – Feria Agrícola y Ganadera
    Recinto ferial
  • 10h00 – Feria Artesanal
    ASINAR-G
  • 10h00 – Continuación del Torneo de Tenis
  • 11h00 – Evento Gastronómico: Raíces y Sabores de Gualaquiza
  • 12h00–20h00 – Continuación Festival de Cortes de Carne
  • 15h00Peque Fest (Organiza colonia de gualaquicenses en Cuenca)
    Plaza Cívica
  • 16h00 – Teatro Callejero
  • 17h00 – Presentaciones Artísticas
  • 20h00 – Show de Feria
    Recinto ferial

Lunes 11 de agosto

  • 09h00 – Inauguración del Parque «Jóvenes del Ayer»
    Río Santiago y Venancio Calle
  • 15h00 – Tarde Infantil
    Marginal río Gualaquiza (Registro Civil)

Martes 12 de agosto

  • 10h00 – Inicio del Festival de Murales “Más Allá de los Ojos”
    Ubicaciones varias
  • 11h00Guala Fest 2025: Evento Artístico y Gastronómico
    Plaza Cívica
  • 17h00 – Encuentro Juvenil: Música, Gastronomía Internacional y Presentación de Influencers Locales

Miércoles 13 de agosto

  • 10h00 – Show de Stand-Up Comedy
    Plaza Cívica
  • 16h00 – Actívate Guala
    Parque Héroes del Cenepa
  • 20h00 – Ecuavóley
    Coliseo Bloque 3, U.E. Río Cenepa

Jueves 14 de agosto

  • 09h00 – Atletismo: Gualaquiza Corre, Camina y Disfruta
    Plaza Cívica
  • 10h00 – Equaflor – Feria de Flora Ecuatoriana
  • 10h00 – Exposición de Fotografías: Gualaquiza del Ayer
  • 11h00 – Festival de Artes Vivas
    Calles de la ciudad
  • 21h00 – Cartelera Boxística
    Coliseo Bloque 3, U.E. Río Cenepa
  • 21h00 – Cuadrangular de Básquet Senior M/F
    Coliseo Municipal

Viernes 15 de agosto

  • 09h00 – Continuación de Equaflor
  • 09h00 – Campeonato Nacional Gualaquiza Extremo BMX 2025
    Parque Central
  • 14h00 – Fútbol Infantil y +40 Años
    Estadio Municipal Los Laureles
  • 15h00 – Entrega y Recorrido Muralístico
    Espacios de la ciudad
  • 16h30 – Programa Cultural:
    • Lanzamiento del libro “Emmy, un viaje de vida, magia y amor” de Oswaldo Jácome Brito
    • Foro Histórico: Buscando Nuestras Raíces
      Auditorio del GAD Municipal
  • 20h00 – Presentación Artística del Municipio de Loja
    Parque Central
  • 21h00 – Cuadrangular de Básquet
    Coliseo Municipal

Sábado 16 de agostoDía de Cantonización

  • 07h00 – Misa de Acción de Gracias
    Iglesia María Auxiliadora
  • 08h30 – Desfile Cívico, Folklórico y Militar
    Calles de la ciudad
  • 11h00 – Sesión Solemne
    Coliseo Bloque 3, U.E. Río Cenepa
  • 15h30 – Fútbol del Recuerdo
    Estadio Municipal Los Laureles
  • 20h00 – Gran Noche de Confraternidad Gualaquicense
    Parque Héroes del Cenepa

Descarga el programa completo.

Historia y contexto de Gualaquiza

El cantón Gualaquiza fue oficialmente cantonizado el 16 de agosto de 1944 mediante el Decreto Ejecutivo N.º 63, integrándose inicialmente a la provincia de Santiago‑Zamora y, en 1953, formando parte de Morona Santiago con límites definidos administrativamente. También se registra como fecha oficial el 9 de agosto de 1944, cuando se concretó su creación dentro de la reorganización territorial amazónica del Ecuador.

Su nombre proviene de un vocablo indígena que significa “valle verde de abundante agua”, reflejando la riqueza natural del territorio. La región estuvo habitada por comunidades Shuar durante siglos y fue poblada formalmente en 1815 por colonos provenientes de Azuay, Cañar y Loja, gracias a la labor del Padre José Prieto.

Geografía y demografía

Ubicado en el extremo sur de la provincia de Morona Santiago, Gualaquiza tiene una superficie aproximada de 2.151 km² a 3.220 km², con altitudes que varían entre 600 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. Su geografía presenta una combinación de selvas tropicales, ríos caudalosos como el Zamora y Bomboiza, bosques montanos y páramos.

Según el censo nacional de 2022, la población total es de 21.892 habitantes, de los cuales aproximadamente 9.157 viven en áreas urbanas y 12.735 en zonas rurales. La población es mayoritariamente mestiza, con comunidades indígenas, principalmente Shuar, además de afroecuatorianos y montubios. El cantón está dividido en 10 parroquias, dos urbanas (Gualaquiza y Mercedes Molina) y ocho rurales, como Bomboiza, Nueva Tarqui, San Miguel de Cuyes y Amazonas.

Economía y actividad productiva

La economía local se basa en la agricultura —con cultivos de cacao, café, plátano, yuca y papachica—, la ganadería, la artesanía y el comercio. Destacan productos tradicionales como el ayampaco, la chicha y los asados de carne. Los artesanos Shuar elaboran coronas, collares, brazaletes, lanzas y cuchillos utilizando plumas, semillas, pieles y madera. En los últimos años, el turismo y los emprendimientos familiares han cobrado importancia, impulsados por iniciativas municipales.

Turismo y biodiversidad

Gualaquiza es reconocido como un destino turístico clave en la Amazonía ecuatoriana, con una biodiversidad notable y ecosistemas variados que incluyen bosques montanos, páramos, ríos cristalinos, cascadas y cuevas. Sus atractivos turísticos más emblemáticos son las cascadas La Dolorosa, Culebrillas y Chorrera del Guaby; las cuevas de La Dolorosa; miradores como el del Portón; playas fluviales como Playas del Ideal y La Unión; sitios arqueológicos con petroglifos en Empalme y ruinas de Buenos Aires; parques ecológicos y el Jardín Botánico “El Gato”.

Cascada La Dolorsa
Cuevas de la Dolorosa
Ruinas de Buenos Aires
Playa La Unión de El Ideal

Además, en la parroquia San Miguel de Cuyes se encuentra el Área Protegida Comunitaria Tambillo, la primera del país, que alberga más de 350 especies de flora, 75 especies de aves y 22 mamíferos, entre ellos el oso de anteojos y el tapir de montaña.

El clima es cálido y húmedo, con temperaturas promedio entre 22 °C y 27 °C, y la temporada ideal para visitar va desde finales de mayo hasta mediados de septiembre, coincidiendo con el mejor momento para disfrutar la celebración principal en la primera semana de agosto.

Fuente: Gad Municipal de Gualaquiza

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Feriado del 10 de Agosto: globos y música sinfónica en Quito y Guayaquil

Quito y Guayaquil celebran el feriado del 10 de Agosto con globos aerostáticos, conciertos sinfónicos y cocina tradicional.

Feria académica “Elige Crear” presenta en Guayaquil su oferta en artes, cultura y patrimonio

La feria “Elige Crear” reúne en Guayaquil una amplia oferta académica en arte, cultura y patrimonio.

Sumak Warmi, exposición de fotografía ecuatoriana, llega a Estados Unidos para conmemorar la Independencia del Ecuador

El 9 de agosto se presenta en Asheville (Carolina del Norte) una exposición de fotografía documental sobre la vida, el arte y las tradiciones de las mujeres de Zuleta.

Gobernación activa plan de emergencia ambiental tras derrame de crudo en la playa de Monteverde

Gobernación lidera acciones interinstitucionales por derrame de crudo en Monteverde.