La parroquia de Pacto, ubicada en el noroccidente de Pichincha, recibió en China un reconocimiento internacional como uno de los mejores destinos turísticos rurales del mundo. El galardón resalta su compromiso con el turismo sostenible, la protección del entorno natural y la preservación de las tradiciones culturales, además de su modelo de desarrollo que genera oportunidades locales y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Pacto se distingue por su gente amable y trabajadora. Sus comunidades practican una producción responsable y promueven el trabajo colectivo como base del progreso. En medio de montañas, ríos y bosques tropicales, las familias cultivan café, caña y panela con técnicas ancestrales que protegen el agua y el suelo. Estas prácticas se desarrollan dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, un territorio declarado por la UNESCO por su enorme valor ecológico.
Quienes visitan Pacto encuentran una experiencia auténtica, lejos del turismo convencional. Los visitantes pueden observar aves, recorrer senderos ecológicos, nadar en cascadas cristalinas o participar en talleres comunitarios. También pueden conocer de cerca el proceso artesanal de elaboración de la panela, una tradición transmitida de generación en generación. En cada rincón se percibe el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Además de su riqueza natural, Pacto conserva un valioso patrimonio histórico y cultural. Los pobladores mantienen vivas sus leyendas, sus festividades y su gastronomía, elementos que fortalecen la identidad local. Estas manifestaciones reflejan una historia que se remonta a épocas preincaicas, donde el respeto por la tierra era parte del día a día.
El reconocimiento internacional refuerza el liderazgo de Pichincha como un referente mundial en sostenibilidad y conservación. También demuestra que el turismo responsable puede impulsar el desarrollo sin dañar la biodiversidad. Pacto representa hoy un ejemplo de cómo las comunidades rurales ecuatorianas pueden crecer de forma equilibrada, cuidando la naturaleza y compartiendo su cultura con el mundo.


Fuente: Prefectura de Pichincha
