Guayaquil: la ciudad que nació varias veces antes de conquistar su lugar junto al río Guayas

Publicado:

Comparte este contenido:

La historia de Guayaquil no responde a una única fecha ni a un único fundador. A diferencia de otras ciudades coloniales, su origen está lleno de matices: fue fundada, incendiada y trasladada en varias ocasiones antes de establecerse en su ubicación definitiva. Esa resistencia histórica se convirtió en una característica esencial de su identidad.

El inicio: Santiago de Quito y la Real Cédula (1534)

El 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro fundó “Santiago de Quito” en la región de Riobamba, como parte del avance español hacia el norte del Imperio Inca. Sin embargo, una Real Cédula firmada por el Rey Carlos I, el 4 de mayo de ese año, establecía requisitos estratégicos para las nuevas ciudades: debían tener acceso al mar, una ubicación defensiva y conexión comercial. Esto llevó a organizar dos expediciones: una al norte para fundar Quito, y otra hacia la costa en busca de un puerto estratégico.

Primeros intentos fallidos en la costa (1535–1536)

En 1535, Sebastián de Belalcázar llegó al litoral con el objetivo de fundar un asentamiento costero. El primer intento se ubicó junto al río Babahoyo, pero fue arrasado por los pueblos chonos, que defendieron su territorio quemando el nuevo enclave.

Un segundo intento en 1536, liderado por Hernando de Zaera, reconstruyó el asentamiento. Esta vez fueron los huancavilcas, indígenas aguerridos de la región, quienes lo destruyeron. La zona costera era estratégica, pero aún estaba lejos de ser pacificada.

Orellana y el tercer intento (1537–1542)

En 1537, Francisco de Orellana fundó Santiago de la Nueva Castilla cerca del río Yaguachi. Aunque su iniciativa logró cierto avance, su partida dejó el asentamiento vulnerable, y fue nuevamente atacado. A mediados del siglo, fue reconocido como fundador por una comisión histórica, aunque estudios modernos cuestionan ese título.

Urbina y la fundación definitiva (1543–1547)

No fue sino hasta 1543, con la llegada del capitán Diego de Urbina, que se consolidó un asentamiento más estable cerca del actual Cerro Santa Ana. En 1547, ante el contexto de guerras civiles entre conquistadores, la ciudad fue trasladada a su ubicación definitiva, donde permanece hasta hoy.

El sitio, a orillas del río Guayas, ofrecía una posición estratégica ideal para la navegación, el comercio y la defensa.

¿Por qué celebramos la Fundación de Guayaquil el 25 de julio de 1535?

La elección de una fecha oficial

Aunque la consolidación definitiva ocurrió en 1547, no existe un acta fundacional única debido a la pérdida de documentos históricos por incendios, ataques y enfermedades durante la época colonial.

Por eso, en 1929, el Cabildo de Guayaquil encargó una investigación histórica. Se concluyó que, al no poder establecer una fecha precisa, debía reconocerse el primer asentamiento costero documentado: el 25 de julio de 1535, liderado por Belalcázar. Coincidentemente, esa fecha también corresponde a la festividad de Santiago Apóstol, patrón de la ciudad.

Fundamento histórico y simbólico
  • El 25 de julio fue simbólicamente significativo por su relación religiosa con Santiago Apóstol.
  • Representa el primer intento costero serio, aunque efímero, de fundar la ciudad.
  • Fue una fecha útil para consolidar la memoria oficial y fortalecer la identidad local.
Procesos históricos posteriores y controversias
  • Historiadores han debatido si Francisco de Orellana, en 1537, debe ser considerado el verdadero fundador.
  • Sin embargo, el consenso municipal priorizó la fecha del 25 de julio de 1535 como el inicio del proyecto urbano en la costa, aunque no fuera definitivo.

Guayaquil hoy: resiliencia, comercio y cultura

Guayaquil no solo sobrevivió a incendios y guerras: prosperó. Hoy es la ciudad más poblada del Ecuador, con más de 2,7 millones de habitantes en su área metropolitana. Es el principal centro comercial y portuario del país, con una economía impulsada por exportaciones, turismo, tecnología y servicios modernos.

Recorrer Guayaquil es caminar por una ciudad que honra su pasado rebelde mientras mira hacia el futuro. Desde el Cerro Santa Ana y el Malecón Simón Bolívar, hasta sus modernos parques, universidades y zonas empresariales, la ciudad refleja el espíritu de quienes nunca se rindieron.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Cuenca mejora la seguridad vial con el reemplazo de 1.000 bolardos

Cuenca avanza en el reemplazo de 1.000 bolardos de hormigón por dispositivos metálicos más seguros y accesibles. La intervención ya alcanza varias zonas de la ciudad.

Liga Ecuatoriana de Football Americano: tercera fecha se jugará en Cuenca

La tercera fecha de la Liga Ecuatoriana de Football Americano se jugará este 30 de agosto en la Universidad de Cuenca.

La Pila revitaliza su pozo ancestral con limpieza comunitaria

La Pila se prepara para la limpieza de su pozo ancestral, un símbolo cultural e histórico.

Concierto en Quito: la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador interpreta a Schumann, Beethoven y Mozart

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentará en Quito un concierto con obras de Schumann, Beethoven y Mozart.