Arranca el Festival Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes en Ecuador

Publicado:

Comparte este contenido:

Las voces de las mujeres migrantes se alzan con fuerza en Ecuador. La palabra escrita se convierte en refugio, testimonio y herramienta de transformación. Este es el propósito del Festival Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes, un evento diseñado para dar visibilidad a las experiencias de mujeres que, a través de la escritura, han encontrado una forma de sanar, resistir y compartir sus vivencias relacionadas con la movilidad humana.

Un festival para el empoderamiento femenino

Organizado por la Fundación KIMSAYA, el festival se posiciona como un espacio para promover la literatura como medio de empoderamiento y reflexión. Busca, además, ser un puente entre culturas y realidades diversas. Gracias al apoyo del Premio Festivales Emergentes otorgado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el evento llegará a tres ciudades del país: Quito, Guayaquil y Nueva Loja. A lo largo de su agenda, se realizarán actividades abiertas al público, como talleres de escritura, conversatorios y la premiación del Concurso Literario Miradas de Mujeres – Voces Migrantes.

Convocatoria del Concurso Literario

El festival dio inicio con la convocatoria del Concurso Literario Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes, lanzado en diciembre pasado. Este concurso invitó a escritoras ecuatorianas y residentes en el país a presentar obras que aborden la temática de la movilidad humana a través de relatos y narraciones. Un jurado compuesto por tres destacadas escritoras seleccionó seis obras. De estas, tres recibirán un incentivo económico, y tres más recibirán menciones honoríficas. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 26 de marzo en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Talleres y actividades de sanación

Dentro de las actividades programadas, destaca el taller «Escritura como refugio y testimonio», dirigido a mujeres en situación de movilidad y vulnerabilidad. Este espacio formativo, que se impartirá en Quito, Guayaquil y Nueva Loja, tiene como objetivo proporcionar una plataforma donde las mujeres puedan expresarse y dar voz a sus experiencias. Isabel Rodríguez, directora de la Fundación KIMSAYA, señala: «Creemos que la escritura puede ser un proceso catártico. Este taller busca ayudar a las mujeres vulnerables a encontrar una forma de sanar a través de la palabra».

Paneles y cierre del festival

El festival concluirá con el panel «Voces de Mujeres Migrantes, Escritura y Derechos Humanos», que contará con la participación de tres expertas en la temática. Además, se celebrará una ceremonia de premiación y reconocimiento a las autoras seleccionadas. Posteriormente, se lanzará el Podcast Literario «Voces Migrantes», un espacio de diálogo y difusión sobre literatura y movilidad humana, con la participación de las ganadoras del concurso literario.

Agenda del Festival

Quito

Taller «Escritura como refugio y testimonio», Universidad Andina Simón Bolívar
24, 25 y 26 de marzo, 16:00 – 18:00

Panel «Voces de Mujeres Migrantes, Escritura y Derechos Humanos», Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar
26 de marzo, 17:00 – 18:00

Ceremonia de Premiación del Concurso Literario, Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar
26 de marzo, 18:00 – 20:00
Participación de panelistas invitadas, escritoras y jurados del concurso.
Anuncio de las ganadoras (premios económicos) y menciones honoríficas.
Presentación del Coro de la Prefectura de Pichincha.

Guayaquil

Taller «Escritura como refugio y testimonio», Universidad de las Artes
16 y 17 de abril

Panel y ceremonia de reconocimiento a mujeres migrantes, Universidad de las Artes
18 de abril

Nueva Loja (Lago Agrio)

Taller «Escritura como refugio y testimonio»
29 de abril

Panel y ceremonia de reconocimiento a mujeres migrantes
30 de abril


¡Un Festival para celebrar las voces de las mujeres migrantes y su impacto en la literatura y los derechos humanos!

Este es un espacio único donde la palabra escrita da vida a las experiencias de las mujeres migrantes, celebrando la literatura como un vehículo de sanación, resistencia y empoderamiento.

Más información: Kimsaya

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

Mangfred Mora, invitado de honor en concierto sinfónico en Cuenca este 1 de mayo

El pianista ecuatoriano Mangfred Mora interpreta a Ravel junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca este 1 de mayo.

Gala Francesa en Guayaquil: homenaje sinfónico a Maurice Ravel con entrada gratuita

La Orquesta Filarmónica de Guayaquil celebra a Ravel con un concierto gratuito este 1 de mayo.

Los Ríos celebra el Día Internacional de la Danza reconociendo a sus academias locales

Los Ríos rinde tributo a sus academias por su aporte a la danza y la cultura local.

ECURAICES te invita a vivir la cultura: Agenda del 28 de abril al 04 de mayo de 2025

Descubre los eventos culturales más destacados en Ecuador del 28 de abril al 4 de mayo de 2025. Arte, danza, literatura y más en todo el país.