Ecuador hace historia con la designación de dos nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO: Tungurahua y Napo Sumaco

Publicado:

Comparte este contenido:

Ecuador celebra un hito histórico con la designación de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en Tungurahua y Napo Sumaco. Este reconocimiento coloca al país en una posición de liderazgo en América del Sur, con un total de tres geoparques que destacan por su importancia geológica, cultural y natural. Con esta designación, Ecuador reafirma su compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible, así como con la promoción de su valioso patrimonio geológico.

El anuncio se realizó el 10 de abril de 2025 en un evento oficial celebrado en la Cancillería del Ecuador, donde estuvieron presentes autoridades nacionales, representantes de la UNESCO, y delegaciones de las comunidades beneficiarias. En el acto, el Ministro de Turismo, Mateo Estrella Duran, expresó: “Este reconocimiento nos permitirá diversificar el turismo, ofreciendo experiencias únicas que combinan la geología, la cultura local y la conservación”.

Geoparque Volcán Tungurahua

El Geoparque del Volcán Tungurahua se encuentra en los Andes ecuatorianos y presenta una geología que abarca más de 417 millones de años. El volcán Tungurahua sigue siendo un importante sitio de estudio vulcanológico. La región está marcada por impresionantes paisajes, como cañones, ríos y cascadas. Las comunidades indígenas Salasaca y Puruhá han preservado su identidad cultural, integrando las tradiciones ancestrales con las ciencias geológicas. La zona de Baños de Agua Santa, conocida por su turismo de aventura, se ha convertido en un modelo de resiliencia ante los eventos volcánicos.

Geoparque Napo Sumaco

Ubicado en la cuenca amazónica ecuatoriana, el Geoparque Napo Sumaco abarca una historia geológica de más de 170 millones de años. Este parque es hogar del volcán Sumaco, un volcán potencialmente activo, y una rica biodiversidad que incluye más de 6.000 especies de plantas y animales. La participación de las comunidades indígenas, como los kichwas, es clave para la conservación de los geositios y el fomento del geoturismo. Además, los grupos locales, como Yachak Awakkuna y Mikusha Kawsari, impulsan actividades culturales y gastronómicas vinculadas al patrimonio ancestral.

Fuente: Ministerio de Turismo de Ecuador, UNESCO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias relacionadas

México y Ecuador empatan 1-1 en Guadalajara por la Fecha FIFA de octubre

Ecuador igualó 1-1 ante México en el estadio Akron. Jordy Alcívar convirtió el empate desde el punto penal.

Música, arte y cultura: una semana de grandes eventos en Guayaquil

Guayaquil vivirá noches de música y cultura con conciertos sinfónicos, zarzuela y leyendas románticas.

Geografía de la protesta Quito: exposición revive las luchas sociales de los años 70 y 80

La muestra “Geografía de la protesta” revive las luchas sociales que forjaron la identidad de Quito en los años 70 y 80.

Jipijapa celebra 205 años de independencia con una agenda llena de tradición, cultura y alegría

Jipijapa conmemora 205 años de independencia con eventos culturales, deportivos y festivos para toda la comunidad.